Bloomberg Línea — El anuncio del presidente Donald Trump sobre imponer un arancel del 50% a las importaciones de cobre en EE.UU. genera expectativa en los mercados y trae más incertidumbre a Latinoamérica hasta que conozcan los alcances de esta medida.
El plan de Trump provocó el martes un repunte histórico en el precio del cobre. En el mercado Comex, la cotización llegó a subir hasta un 17%, el mayor aumento intradía desde al menos 1988, según datos de Bloomberg.
El anuncio se enmarca en las investigaciones que Trump ha ordenado bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, argumentando que la avalancha de importaciones amenaza la seguridad nacional.
“El cobre es considerado un metal estratégico y fue clasificado por la administración de Trump como esencial para la seguridad nacional. Sus usos abarcan infraestructura, vehículos, transición energética y defensa, entre otros”, dijo a Bloomberg Línea Juan Esteban Carreño, asociado de Estrategia de Inversión en la firma de soluciones de inversión y gestión de activos SURA Investments.
“Dada esta importancia, en EE.UU. hay una gran demanda por este metal; sin embargo, solo produce aproximadamente la mitad del cobre que consume”, apuntó.
Ver más: El precio del cobre toca un récord Nueva York tras el anuncio de aranceles de Trump
Adicionalmente, China posee una gran influencia al controlar una gran parte de la refinación global.
“Bajo este contexto, el arancel de 50% busca reducir la dependencia por el cobre extranjero, fortaleciendo la cadena de suministro nacional y tratar de reducir la influencia China en el mercado mundial de cobre”, dijo Carreño.
Chile y Perú son dos de los mayores exportadores de cobre en el mundo y son considerados jugadores clave en esta ecuación.
Junto con Canadá, Chile y Perú, contribuyen con el 94% de las importaciones estadounidenses de cobre refinado y aleaciones de cobre, de acuerdo al proveedor de información Trade Data Monitor (TDM).
Ver más: Acciones de Grupo México suben tras arancel al cobre de Trump
En el caso de Perú, el cobre es el principal producto de exportación a EE.UU. y el mineral había quedado exento de los gravámenes anunciados en abril.
Según la Asociación de Exportadores, el año pasado se enviaron de Perú a Estados Unidos unos 97 millones de toneladas de cobre en exportaciones valorizadas en US$920 millones.
La medida ya ha sido cuestionada por los gobiernos chileno y peruano y esperan que sus países sean excluidos del arancel.
El efecto en las empresas del sector dependería de su grado de exposición al mercado estadounidense, la eficiencia de sus operaciones, los costos logísticos y los márgenes de rentabilidad marcan una gran diferencia, según Renato Campos, analista de mercados de la firma GH Trading.
Según Campos, las firmas con minas en EE.UU. o con baja dependencia de exportaciones pueden beneficiarse, como por ejemplo Freeport-McMoRan (FCX), BHP Group (GHP), Teck Resources (TECK) y First Quantum Minerals.
Ver más: Trump dice que fijará un arancel del 50% al cobre y amenaza con tarifas del 200% a medicinas
“Mientras que aquellas con operaciones más costosas o riesgos geopolíticos enfrentan incertidumbre, entre ellas Codelco y Antofagasta, que presentan desafíos propios de la región, en relación con la coyuntura política y particularmente por la zona geográfica en la que se encuentran”, apuntó el analista.
En respuesta a las medidas anunciadas por Trump, las acciones de Grupo México (GMEXICOB) y su subsidiaria Southern Copper subieron.
Las acciones de la empresa minera de Germán Larrea subían un 0,58% a las 11:56 am (hora del centro de México), cotizando en MXN$113,85 en la Bolsa Mexicana de Valores. Previamente, en la sesión, los títulos de la compañía subieron hasta 2,9%.
En tanto, las acciones de Southern Cooper (SCCO) cotizaban en US$105,53 en la Bolsa de Nueva York a las 12:20 pm (tiempo del centro de México), lo que representa un avance de 0,98%. El precio de los papeles de la minera incrementó hasta 4,6%.
Posibles efectos de aranceles al cobre

Cobre
En conjunto, la medida eleva la incertidumbre para los exportadores regionales y añade presión sobre sus economías y monedas.
El analista de SURA Investments dijo que un arancel de 50% sería una disrupción significativa en las exportaciones chilenas y peruanas, encareciendo el metal en el mercado estadounidense, lo cual puede tener impactos significativos en la demanda del metal rojo, afectando las respectivas economías.
“Esto puede llevar a que se deba buscar nuevos destinos para estas exportaciones. De no ser incluidos, puede ser una oportunidad para mejorar la competitividad de sus sectores mineros”, según Carreño. “En cualquier caso, la incertidumbre persistirá en el corto plazo, generando volatilidad en el precio del metal, que aumentó significativamente desde el anuncio de la medida”.
El cobre tuvo un alza en el semestre pasado cercana al 25 %, que reflejó preocupaciones sobre oferta limitada y un repunte de la demanda, especialmente desde Asia, lo que lo posiciona como un activo estratégico ligado al ciclo económico y a la transición energética.
Paula Chaves, analista de mercados de la firma HFM, dice que las monedas latinoamericanas podrían enfrentar presión, especialmente en economías como Chile y Perú, altamente expuestas al cobre. “Una posible caída en los ingresos por exportaciones limitaría el flujo de divisas, impulsando al alza el tipo de cambio frente al dólar. En México, el impacto sería más indirecto, pero la percepción de riesgo regional podría generar movimientos similares”.
Con niveles elevados del precio del cobre, se benefician Perú y Chile y eventualmente también a Argentina cuando avancen sus proyectos mineros.
Según Juan Ruiz, economista jefe para América Latina de BBVA Research, los precios han sido impulsados este año por una “demanda especulativa” en EE.UU. ante la amenaza de nuevos aranceles, así como por expectativas de estímulos económicos en China.
Si bien podría haber un leve ajuste a la baja en lo que queda de 2025, BBVA considera que el proceso global de transición energética seguirá impulsando la demanda. En el mediano plazo, esperan precios estables alrededor de US$4,20 a US$4,30 por libra.
Para UBS, el metal rojo venía beneficiándose de la limitada expansión de la oferta global. “Esto favorece precios del cobre cercanos a US$11.000 por tonelada métrica en el primer semestre de 2026”, señalaron los analistas.
Renato Campos, de GH Trading, manifiesta que si el arancel reduce la demanda desde EE.UU., el precio podría caer, afectando a las empresas del sector
Pero si se interpreta como una medida proteccionista que beneficia la producción local, entonces algunas mineras locales podrían salir favorecidas.
“Una vez más queda a la vista que la diversificación de una organización hace robusta su proyección ante los cambios que puedan ejercer las grandes potencias”, dijo Campos.
Ver más: Del platino al oro: los metales ganadores en el primer semestre y qué pasará con su precio