11.8 C
Buenos Aires
jueves, agosto 21, 2025

Por qué los diputados buscan cambiar el huso horario: educación, la crisis de energía y el antecedente de Mendoza

Más Noticias

La Cámara de Diputados debatirá este miércoles el posible cambio de huso horario, finalidad para la cual se presentaron tres proyectos. El principal lo firma Julio Cobos, ex vicepresidente, que en los fundamentos apuntó a la educación, la crisis de energía y el antecedente de Mendoza aparecen como los motivos con mayor fuerza para avanzar.

El radical solicitó a través de su texto retrasar una hora los relojes en todo el país y tiene como objetivo alinear el horario nacional con la luz solar y reducir el consumo de energía eléctrica artificial.

«Cada Estado tiene la capacidad de definir su hora oficial o legal, ya que no existe un tratado internacional que obligue a las partes a adoptar una opción particular», expresó en su iniciativa el diputado radical.

Además, expresó que «el contexto internacional genera la necesidad» de cambiar el huso horario, que en la Argentina, para todo su territorio, acutalmente es el -03 GMT y pasaría a ser -04 GMT. Es decir, 4 horas al oeste del meridiano de Greenwich.

Según Cobos, la educación aparece como uno de lo sectores «damnificados» «en el desfasaje entre la hora solar y la hora oficial».

No es el único proyecto en carpeta sobre cambio de huso horario. También aparecen en el temario de este miércoles iniciativas de Gisela Marziotta y Oscar Agost Carreño.

Los motivos de Cobos para cambiar el huso horario en la Argentina

Cobos, en el inicio de su texto, cita un informe del INAHE (Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía) y en el proyecto del diputado provincial Jorge Andrés Difonso, recientemente presentado en la Legislatura de la Provincia de Mendoza.

Julio Cobos firma un proyecto para cambiar el huso horario en Argentina. Foto Cristina SilleJulio Cobos firma un proyecto para cambiar el huso horario en Argentina. Foto Cristina Sille

Allí, sostiene que a pesar de la inexistencia de un tratado para fijar la hora oficial, «por lógicas razones de coordinación, la mayoría de los países elige definir su hora oficial a partir de UTC (principal estándar de tiempo), manteniendo la armonía con el sistema de husos horarios».

También se refiere a una «situación crítica en lo que respecta a la energía». Explica que se debe a la guerra en Ucrania, por la invasión rusa en febrero de 2022, lo que generó un significante aumento de carbón, gas y petróleo.

Entonces, indicó, por ser Argentina «el país con una de las mayores diferencias entre la hora solar y la hora oficial», se ven afectados el consumo de electricidad, el desempeño escolar de los alumnos y la vida comercial.

«La gran mayoría de los alumnos, en las distintas latitudes del país, comienzan su jornada en plena oscuridad, produciéndose así un efecto negativo en su desempeño escolar», justificó luego.

Sobre el cierre, concluye el proyecto, se busca el ahorro de luz artifical «cuando no sea necesaria y de incorporar los beneficios a la salud que conlleva la luz natural».

En Mendoza, provincia que Cobos gobernó, en 2004 fue modificado el huso horario con el objetivo de mejorar el aprovechamiento de la hora solar. Algo similar había hecho Octavio Bordón entre 1991 y 1992, recordó.

Los otros dos proyectos que se debatirán

Gisela Marziotta firma otro proyecto para cambiar el huso horario. Foto Guillermo Rodriguez Adami Gisela Marziotta firma otro proyecto para cambiar el huso horario. Foto Guillermo Rodriguez Adami

Además del de Julio Cobos, la legisladora Gisela Marziotta presentó su proyecto que propone que la hora oficial, durante el período invernal, en todo el territorio nacional, sea también de 4 horas al oeste de Greenwich. Durante el estival, sea 3 horas.

Esa iniciativa también define cuál sería el período invernal y el estival. El invernal iría desde el primer domingo de abril hasta el primero de septiembre. Ese día pasaría a la etapa invernal y, por ende, a las 3 horas al oeste de Greenwich.

Agost Carreño y el tercer proyecto para cambiar el huso horario. Foto Federico Lopez Claro Agost Carreño y el tercer proyecto para cambiar el huso horario. Foto Federico Lopez Claro

Por su parte, Oscar Agost Carreño asume una posición similar a la de Cobos: propone las 4 horas en forma «permanente». Y también prevé que el Presidente pueda establecer cambios hacia el huso de 3 horas, aunque en su caso es un poco más amplio.

Específicamente, faculta al Poder Ejecutivo a hacer esa modificación «en determinadas épocas del año», en todo el país o en parte de él y «atendiendo a razones debidamente justificadas que así lo aconsejen».

AGE

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Se celebra el Día de la Papa Frita: historia, origen y curiosidades del snack más popular del mundo

Este miércoles se celebra en Argentina el Día de la Papa Frita, una fecha dedicada a uno de los...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img