25.8 C
Buenos Aires
martes, febrero 25, 2025

¿Por qué los pinos y otras especies exóticas aumentan el riesgo de incendios en la Patagonia? – Info Blanco Sobre Negro

Más Noticias

Por: Magalí de Diego

Las llamas avanzaron sin tregua, arrasaron con el paisaje y, cuando finalmente se extinguieron, dejaron tras de sí un territorio transformado. A veces, la vegetación logra recuperarse con el paso del tiempo. Otras, en cambio, el bosque no vuelve. En su lugar, los incendios abren camino a especies invasoras, a suelos degradados y a una nueva dinámica ecológica que hace cada vez más difícil la regeneración de los ecosistemas nativos.

En la Patagonia, el cambio climático, la deforestación, el crecimiento urbano y la expansión de especies exóticas como los pinos han configurado un escenario propicio para incendios cada vez más severos. La cuestión ya no es solo cómo apagar el fuego, sino cómo prevenirlo y qué hacer después. 

“Ya no hablamos de la lucha contra el fuego, sino de su manejo. Manejar el territorio de forma más inteligente. Hay áreas que, una vez quemadas, difícilmente volverán a ser bosque, y eso nos obliga a repensar la restauración y la prevención”, advirtió a la Agencia CTyS-UNLaM Juan Paritsis, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA).

La trampa de “todo lo verde es bueno”

Durante décadas, plantar árboles fue visto como sinónimo de conservación. Sin embargo, en la Patagonia, la introducción masiva de pinos con fines forestales ha generado una amenaza silenciosa. 

“El pino es una especie exótica que crece de forma descontrolada en la región. Invade rápidamente nuevas áreas, altera el suelo y, lo más preocupante, aumenta el riesgo de incendios”, explicó Jorgelina Franzese, también investigadora del INIBIOMA. A diferencia de las especies nativas, los pinos producen grandes cantidades de resina inflamable y sus piñas pueden liberar semillas después del fuego, lo que facilita su expansión. 

“Un incendio en un bosque nativo puede ser severo, pero si en la zona hay pinos, el fuego se vuelve aún más intenso y deja una carga de semillas que garantiza su expansión”, agregó en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM.

El problema es que estos árboles no solo afectan las áreas forestales, sino también las zonas urbanas cercanas. La Red PINOS, una iniciativa de científicos y comunidades locales, trabaja para frenar esta invasión con campañas de educación ambiental y acciones concretas de remoción. “Muchos habitantes de Bariloche y otras localidades desconocen que los pinos no son nativos y que su presencia puede generar incendios más severos. La clave es cambiar esa percepción y fomentar el uso de especies autóctonas en jardines y espacios públicos”, sostuvo Franzese.

Vivir al borde del fuego

Cada vez más personas buscan alejarse de los centros urbanos y asentarse en entornos naturales. Sin embargo, en la Patagonia, esta tendencia incrementó la cantidad de viviendas en zonas de interfase, es decir, aquellas en las que el área urbana se mezcla con el bosque o la estepa.

“El problema es que estos barrios no están pensados para convivir con el fuego. Se construyen en lugares donde la vegetación es inflamable, con caminos de difícil acceso y sin planificación para la prevención de incendios”, explicó Franzese. Cuando un incendio llega a estas áreas, los riesgos se multiplican: las llamas pueden alcanzar las viviendas con rapidez, dificultando la evacuación y el trabajo de los bomberos.

En este contexto, la gestión de los combustibles vegetales es clave. “No se trata solo de evitar que la gente prenda fuego de manera irresponsable. También hay que reducir el material inflamable alrededor de las viviendas, usar especies menos inflamables en jardines y generar cortafuegos naturales”, agregó Paritsis.

¿Qué pasará con los incendios en el futuro?

El cambio climático está modificando las condiciones ambientales de la Patagonia, volviéndola más cálida y seca. Este escenario favorece la propagación del fuego y dificulta la recuperación de los ecosistemas quemados.

Un estudio en el que participó Paritsis, analizó cómo evolucionará la relación entre clima e incendios en las próximas décadas. Los resultados no son alentadores: para mediados de siglo, la frecuencia de incendios podría duplicarse o incluso triplicarse. “Cada vez tenemos veranos más secos y temperaturas más altas. Esto hace que la vegetación esté más propensa a encenderse y que los incendios sean más extensos y severos”, advirtió.

“La regeneración después de un incendio depende del ecosistema y de las condiciones ambientales”, explicó el investigador del INIBIOMA. En la estepa patagónica, donde predominan los pastizales, el fuego no suele dejar cicatrices duraderas. “Muchas especies son anuales y tienen un banco de semillas en el suelo, por lo que en pocos años la vegetación se recupera completamente”, detalló.

Sin embargo, en los bosques húmedos, la situación es diferente. “Especies como el coihue y la lenga no rebrotan después del fuego, sino que dependen de la dispersión de semillas desde árboles remanentes”, señaló. Además, la topografía juega un rol clave en el proceso de regeneración: “En laderas orientadas al norte, la insolación es mayor, lo que seca el suelo y dificulta el establecimiento de nuevas plántulas”, advirtió Paritsis.

La combinación de más igniciones humanas, condiciones climáticas más extremas y la expansión de especies inflamables configura un escenario complejo. “Si no actuamos ahora en términos de prevención, manejo del territorio y control de especies invasoras, los incendios seguirán aumentando en número e intensidad. Y cuando el fuego arrasa con todo, no siempre hay vuelta atrás”, concluyó Paritsis.

Agencia CTyS

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Baja la matrícula en las escuelas y hablan de una oportunidad única: de qué se trata

La fuerte baja en las tasas de natalidad ya está impactando en las aulas argentinas, con una caída en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img