13.7 C
Buenos Aires
sábado, abril 5, 2025

Por qué no hay prisa para que los niños empiecen a usar el lápiz en la escuela: pautas para enseñar a escribir

Más Noticias

Nuria Calet Ruiz & Olga Arias Gundín, The Conversation
En las aulas de educación inicial, a pesar de que la evidencia científica demuestra que no hay prisa por usar un lápiz en estas edades tan tempranas, existe cierta presión para que los niños aprendan a leer y escribir lo antes posible. Pero los expertos recomiendan que mucho antes de tomar un lápiz se trabajen habilidades previas motoras, fonológicas y cognitivas para desarrollar con éxito el aprendizaje de la escritura. En este artículo se mencionan algunas de ellas.

Escribir: una habilidad esencial y llena de retos

Conseguir buenas habilidades de escritura es fundamental para lograr éxito académico a lo largo de los años escolares. Los niños que escriben con fluidez tienen más probabilidades de ser buenos lectores, tener éxito en el colegio y cursar estudios superiores. Esto también tendrá una repercusión en su bienestar emocional.

De ahí la importancia de proporcionar una adecuada enseñanza en el proceso de adquisición de estas habilidades desde el inicio, especialmente para los estudiantes en riesgo de padecer dificultades de escritura.

La escritura es una habilidad muy compleja que no se desarrolla de forma natural y es esencial una enseñanza explícita que siente las bases necesarias. Aunque existen habilidades cognitivas y lingüísticas subyacentes compartidas que influyen en las habilidades de lectura y escritura de cada estudiante, la escritura conlleva una serie de particularidades que la convierten en una habilidad cognitiva y lingüísticamente más exigente que la lectura.

Diferencias entre lectura y escritura

Para empezar, la escritura es una actividad psicolingüística de tipo productivo, en contraposición a la lectura, que es de tipo comprensivo. Además, contempla otros procesos como los motores, la aplicación de las reglas de conversión fonema-grafema u otros con mayores demandas lingüísticas y cognitivas como la planificación.

A pesar de que la escritura es una habilidad más compleja que la lectura, ha sido menos explorada, hay menos estudios y menos propuestas de enseñanza de la escritura.

Niños escriben
Niños escriben en la escuela.

Foto: Freepik.

La ambigüedad de la etapa de 3 a 6 años

El término “aproximación a la escritura” puede dar lugar a diversas interpretaciones, lo que se traduce en una amplia variedad de enfoques y metodologías en las aulas de Educación Inicial. Una normativa más detallada podría servir de guía para los docentes, quienes a menudo demandan formación más especializada sobre cómo enseñar a escribir de manera efectiva.

Existen importantes prerrequisitos que no debemos obviar para lograr éxito en el desempeño de la habilidad de la escritura: la conciencia fonológica, el conocimiento alfabético, las habilidades de motricidad (gruesa y fina), las habilidades orales del lenguaje y los procesos cognitivos. Durante los primeros años de escolarización se deberían trabajar estos aspectos que están a la base de la escritura.

Además, es importante considerar que los primeros años son especialmente críticos para la enseñanza de la escritura a mano; una vez que los niños han adquirido hábitos contraproducentes en la escritura a mano, como sujetar mal el lápiz o formar letras de forma ineficiente, esos hábitos pueden ser difíciles de cambiar.

Pautas para establecer la conciencia fonológica

La investigación más reciente sugiere estimular la conciencia fonológica, en especial la conciencia fonémica, ya que cuando escribimos debemos identificar cada sonido del habla y asociarlos a su grafema (letra) correspondiente. Es recomendable trabajar estas habilidades de forma sistemática, estructurada y diaria. Para ello, pueden realizarse actividades que les ayuden a identificar, por ejemplo, que casa y coro comienzan con el mismo sonido /k/, o que la palabra “zapato” está formada por tres sílabas. Estas experiencias fomentan la conciencia fonológica, una habilidad clave para el aprendizaje de la escritura.

Posteriormente, estimular la relación entre grafema y fonema (es decir, entre la letra y su sonido) y trabajar el conocimiento de las letras.

Finalmente, no podemos pretender que el alumno elabore una buena composición escrita si no tiene buenas habilidades de expresión oral, por lo que es muy necesario trabajar las habilidades narrativas orales.

Niña escribe
Niña escribe a mano.

Foto: Freepik.

Recomendaciones motoras

La evidencia de la que disponemos hasta ahora nos ofrece las siguientes recomendaciones en cuanto a las habilidades de motricidad:

  • Realizar actividades para estimular la psicomotricidad fina de las manos (por ejemplo, recortar, rasgar, moldear con plastilina, fomentar actividades donde se estimula la pinza, entre otros). Aunque el entrenamiento motor aislado no mejora la legibilidad ni la fluidez de la escritura por si mismo, hará falta una instrucción explícita en escritura a mano.
  • Fomentar una posición correcta al sentarse, colocando las dos manos encima de la mesa con la espalda recta o modelar un correcto agarre del lápiz.
  • Antes de comenzar con la grafía de las letras, es importante practicar sus rasgos; o sea, realizar trazos de líneas rectas, círculos, etc. Primero en el plano vertical y con trazados de gran tamaño y, progresivamente, trasladándolos al plano horizontal.
  • Antes de utilizar el lápiz, resulta útil trabajar estos trazos con el propio dedo, favoreciendo así el desarrollo de la motricidad fina y la familiarización con los movimientos necesarios para la escritura.

Una vez se comienza con la grafía de las letras:

  • Marcar la direccionalidad en el trazo para que, con estos apoyos visuales, se facilite al alumnado la orientación del trazo de cada letra, así como los puntos de apoyo y el cambio de dirección.
  • Es importante centrarse primero en el patrón motor de la letra, antes que en la legibilidad o el tamaño. También es importante trabajarlo primero en plano vertical y después pasar al horizontal de forma progresiva. Es mejor mostrar las letras en un trazo continuo en lugar de punteado.
  • Utilizar pautas: el folio en blanco no es adecuado para la adquisición de las letras por no tener límites firmes. El desarrollo motor, visual y de orientación espacial hace necesario el uso de pautas como líneas que marquen los límites superiores e inferiores de las letras.

Todas estas estrategias pueden suponer una diferencia significativa en el aprendizaje de la escritura. Un área en la que hay todavía mucho recorrido por explorar, puesto que ha ocupado siempre un lugar menos prioritario en la investigación y la práctica docente que la lectura.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Tragedia en la Panamericana: despiste, vuelco y cinco muertos

Un automóvil despistó en la mañana de este sábado en la autopista Panamericana, en el kilómetro 38 y medio...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img