26 C
Buenos Aires
sábado, octubre 11, 2025

Por qué nos fascinan las series y películas sobre los más terribles asesinos argentinos

Más Noticias

Con el próximo estreno de la serie de Yiya Murano y el documental Barreda: el odontólogo femicida (ambas por Flow), mas el éxito en los últimos tiempos de historias como El ángel, sobre Robledo Puch, la serie y la película sobre el clan Puccio, la serie sobre el crimen de Marta Marta García Belsunce y el documental de sobre José Luis Cabezas, las producciones sobre crímenes reales en Argentina son un verdadero fenómeno. ¿Cómo es mirarnos como sociedad en un espejo que nos muestra el peor reflejo?

La escena nos es a todos familiar. Vacaciones, ruta y mates. El descanso anual que según dicen todos merecemos de 15 días por un año de trabajo, suele empezar con ese contexto.

Muchas veces pasa, que de un momento a otro, el tráfico comienza a hacerse más y más pesado. Nadie entiende bien qué pasa, pero la caravana de autos se hace cada vez más lenta. Hasta que, a 200 metros, aparece la respuesta: un choque en el carril opuesto.

Por alguna razón todos los autos bajan la velocidad para ver esa colisión en forma de espectáculo. Es un quiebre de la supuesta normalidad, con un bonus track de discusiones, peleas y hasta se puede esperar, si tenemos “suerte”, algún herido. No quieren ayudar, no hay una preocupación real, sino una especulación del morbo del que nadie, absolutamente nadie, escapa.

Del mismo modo, en los últimos años, aparecieron series, biopics, películas y documentales sobre los principales crímenes de la historia reciente argentina, que lograron fascinar al público, con picos de visualizaciones.

El Clan (y su serie, Historias de un clan, en Telefe), sobre la familia Puccio y sus crímenes en serie; El Ángel (sobre la vida del asesino serial Carlos Robledo Puch), Carmel: ¿Quién mató a María Marta? (sobre el asesinato de García Belsunce) y El fotógrafo y el cartero (sobre el Crimen de Cabezas); son algunos ejemplos.

A eso le sumamos que en los próximos meses aparecerán en plataformas On demand, dos historias que van por el mismo camino: Yiya, de (Flow y Kuarzo) que se verá en la plataforma en noviembre de 2025, y Barreda: el odontólogo femicida, que también se estrena por Flow el 25 de septiembre.

¿Tiene que ver con una sociedad que busca replantearse algunos de sus aspectos para no repetirlos? ¿Vivimos en una época de espectacularización de la crueldad y el dolor? ¿O simplemente somos víctimas de un impulso macabro de poner atención al ruido de una frenada sólo para escuchar el choque?

Ricardo Barreda, al momento de un traslado policial. El 25 de noviembre se estrena una serie sobre él.Ricardo Barreda, al momento de un traslado policial. El 25 de noviembre se estrena una serie sobre él.

La fascinación de lo que odiamos

Javier Chinaski es psicoanalista y docente (así le gusta definirse). En el ultimo tiempo se hizo muy popular con sus participaciones en radios y streamings. Con casi 35 mil seguidores en redes se caracteriza por una forma cercana y directa de abordar temas complejos.

Para el profesional, la clave está en el concepto de “fascinación“. “La fascinación es un grado de alienación verdaderamente inquietante, realmente difícil de soportar, por eso es que habitualmente se suele criticar aquello que fascina”, define.

Al tiempo que ejemplifica :“Eso se puede observar en los grupos de amigos, cuando el rasgo de uno de ellos es el de alguien muy salidor, que le gusta mucho la joda, y una vida digamos más desordenada; y hay otro que es un fundamentalista de la monogamia y la tranquilidad y esas cosas, que uno lo mira con malos ojos y lo critica por detrás, pero después cuando lo ve, es el primer interesado en saber qué hizo el fin de semana. Eso revela que al tipo le fascina lo que critica”.

“En el mismo sentido -destaca-, esa fascinación por los asesinatos no casualmente aparece en una sociedad que está padeciendo una crueldad que pareciera se ha puesto de moda, aunque siendo piadosos, porque más de moda se ha puesto la crueldad política, en el sentido de que los aparatos oficiales de propaganda de la ideología dominante, promueven expresiones de más de agresividad que de odio. Porque el odio puede ser muy frío. La agresividad, la rivalidad, es más pasional”.

“Pero sin desviarnos mucho del tema, indudable, y lamentablemente, es un signo de época”, sentencia.

“La reafirmación de lo delirante que puede ser el ser humano”

Carlos Portaluppi y Julieta Zylberberg, en un momento de la grabación de Carlos Portaluppi y Julieta Zylberberg, en un momento de la grabación de «Yiya», la serie.

La actriz Julieta Zylberberg tendrá el desafío de personificar a una de las “Yiyas” en la serie homónima donde se relata la historia de la primera asesina en serie argentina condenada a cadena perpetua por envenenar a tres amigas.

Cuando a la intérprete se le consulta el por qué del interés por estas historias, explica que puede tener que ver con una “reafirmación de lo delirante que puede ser el ser humano” y complejiza: “Es verdad que hace rato hay un cierto interés por estas historias. Y es loco, creo, que cuando uno pasa algo en la vida y dice, ‘esto lo contás en una película o en una serie y es demasiado’. Y eso creo que es lo que produce cierta fascinación. Cómo la realidad siempre supera a la ficción y entonces ficcionalizar quizás cosas macabras de nuestra historia y personajes conocidos por nosotros, de nuestro folclore -aunque pertenezca a lo siniestro- nos pone en un estado de fascinación muy interesante”.

Sobre su personaje en la historia ficcionalizada de “La asesina de Monserrat”, revela: “Lo disfruté un montón haciéndolo, fue un trabajo en equipo increíble, que cada área tenía una claridad con respecto a lo que buscaban, a lo que tenían, a donde querían llegar, la verdad es que fue muy placentero. Estábamos todos muy agradecidos de estar haciendo esa ficción, inventando cosas sobre la marcha y que todo sea bien recibido. Trabajamos con mucha libertad, cada uno hizo su versión del personaje que tenía y eso fue hermoso”.

Peter Lanzani y Guillermo Francella, en la película Peter Lanzani y Guillermo Francella, en la película «El Clan», sobre la familia Puccio.

Según Zylberberg, el público se va a encontrar con una serie “absolutamente redonda”. Al tiempo que agrega “Es una historia que tiene distintos ingredientes porque cuenta, por un lado lo biográfico , pero por otro lado lo ficcional y fantasioso, pero bien fantasioso, y creo que esa combinación la hace bárbara. Las licencias que nos permitimos, el aspecto creativo, creo que eso, que también la hacen muy poderosa y visualmente es una belleza”.

En tanto, Mariano Hueter, el director de la serie que tendrá cinco capítulos de media hora cada uno, se define como un “fanático de la criminalística y el policial; tanto en términos globales como nacionales”.

Para el cineasta, “siempre lo que es comprobable, lo que es real, genera fascinación en el espectador, sobre todo cuando lo ves bajo la mirada de otra persona y empezás a descubrir aristas y cosas nuevas que el caso original no te contó o que nunca antes habías descubierto”.

En esa línea profundiza: “Creo que el espectador argentino viene de una cultura de los ’90 y los 2000 de consumir grandes casos policiales a lo largo y ancho del mundo. Y fascinarse por las biopics, por los casos reales y por todo ese tipo de contenido. La época de las plataformas generó una apertura para poder contar un poco esas historias desde nuestra visión, con nivel y calidad. Me parece que el espectador nacional lo que encuentra es la fascinación de entender que nuestras historias no tienen nada que envidiarles a esos grandes crímenes reales de Hollywood”.

Lorenzo Lorenzo «Toto» Ferro, en «El Ángel», la película sobre el asesino serial Robledo Puch.

Sobre qué verán los televidentes en la serie explica: “La gente se va a encontrar en Yiya con una historia sin precedentes. Es la historia de una fabuladora, una mujer que estaba obsesionada por las cámaras, por volverse famosa, y encontró, después de haber cometido un crimen, la manera de ir al estrellato, manteniendo siempre viva la llama de si ella había matado o no a esas personas. Van a encontrar, y van a encontrarse, con la historia de una de las primeras estafas piramidales, tipo esquema Ponzi de nuestra sociedad y sobre todo con la fuerza y la firmeza que lleva adelante la primera asesina en serie argentina. Todo esto desde una óptica y un contexto histórico súper atrapante y súper interesante donde te vamos a contar y a develar secretos de este caso policial que hasta ahora no habían sido profundizados nunca”.

Ante la consulta de por qué contar un historia tan emblemática para la sociedad argentina hoy, Hueter asevera: “Porque fue una mujer que en el ’79, en plena dictadura militar, en un momento gobernado por hombres, manejó a gusto y piacere los intereses de un montón de personas para salirse con la suya, y poder generar una serie de estafas y asesinatos sin ser descubiertos durante mucho tiempo”

Y completa: “Para mí, contarla hoy con la perspectiva de género que tenemos en el 2025, en mi caso siendo un director joven con una visión completamente distinta a la que se podría haber hecho en ese momento, es poder hacer una historia con una mirada moderna sobre un hecho súper importante en la criminalística argentina, quizás la mujer asesina en serie más relevante de nuestra historia, con una mirada súper actual, que te hace entender la historia desde otro lugar Y eso es lo interesante. Esta versión de Yiya no es una versión tradicional, es una versión desde el hoy, que la vuelve más atrapante y todavía más impactante de lo que ella pudo hacer en ese momento”.

«El fotógrafo y el cartero: el crimen de Cabezas», el documental de Alejandro Hartmann revivió uno de los casos policiales más espeluznantes de la historia argentina.

“La narrativa de la crueldad”

Mariana Carvajal es una de las periodistas más prestigiosas del país en temáticas con perspectivas de género, reconocida como una de las principales impulsoras del movimiento “Ni una menos” y autora del libro Maltratada, violencia de género en las relaciones de pareja. Ella será una de las principales fuentes del documental Barreda, el odontólogo femicida, y desde ese punto nos presta su testimonio.

Video

El documental de Netflix.

Al preguntarle por qué a lo largo de los años el autor de este cuádruple femicidio parece haber generado simpatía y hasta empatía en parte de la sociedad la periodista contesta: “Barreda despertó empatía en un púbico misógino”. Y al respecto alega: “Eran tiempos en los que no había reflexión en torno a la violencia machista y sus causas estructurales. Lejos estábamos como sociedad de abrir ese debate, que pudimos masificar a partir del 2015 con el movimiento“Ni una menos”.

“Creo -agrega- que vivimos tiempos donde están habilitadas las narrativas de la crueldad. Creo que quienes se sentían incómodos frente al avance de por ejemplo, los feminismos, en donde pusimos en conversación temáticas que parecían silenciadas, esa gente se siente cómoda en las narrativas que se construyeron alrededor de Barreda, que vienen de alguna forma, a reivindican esa idea de ‘por algo será que las liquidó a las cuatro’. ¿No sería que Barreda era una víctima de esas cuatro mujeres, entre ellas la suegra? Allí queda en claro una muy fuerte narrativa tan nuestra de la sociedad argentina que pone a la mamá de la esposa en ese lugar de ‘lo peor que le puede pasar a un varón’, todo eso sigue estando el discusión y por eso hay una parte de la sociedad que todavía defiende esa mirada”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

¿Vuelven las lluvias en el fin de semana largo?: hay alerta amarilla en el AMBA y varias provincias por el avance de un frente...

El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se enfrentará este sábado a un cambio brusco en el clima, luego...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img