El sendero de recuperación que transita el promedio de la economía desde el inicio del segundo semestre se afianzó en el último mes de 2024 y junto a la permanente tarea de fiscalización de ARCA no fueron suficientes para revertir seis meses de caída de la recaudación en términos reales.
El informe mensual de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) dio cuenta de que las tres fuentes de ingreso del organismo sumaron en diciembre último $13 billones, aumentó 119,8% en valores nominales, pero cayó 17,4% en términos reales, es decir, descontado el efecto de la inflación.
“El Impuesto al Valor Agregado Neto recaudó $4.475.623 millones y tuvo una variación interanual de 115,2%. El IVA Impositivo aumentó 126,2%, en tanto que el IVA Aduanero se incrementó en 105,5%”, destaca el análisis de los técnicos de ARCA.
En el primer caso resalta:
- Mayor distribución de facilidades de pago debido a la adhesión a la moratoria;
- Prórrogas en los vencimientos implementadas en el año anterior para los contribuyentes adheridos al “Acuerdo de Precios para el Mercado Local” y para determinados contribuyentes Autónomos por el período devengado noviembre 2023; y
- Restituciones del Tesoro Nacional por los reintegros que hicieron las entidades financieras por el Régimen de “Compre sin IVA” y Reintegros de carnicerías. En diciembre 2023 se acreditaron los montos correspondientes a noviembre y a diciembre, por lo que se produjo un ingreso extra.
Los primeros indicadores adelantados de actividad productiva y comercial anticipaban un mejor desempeño de los ingresos vinculados al IVA:
- Las entidades Ciara (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y CEC (Centro Exportador de Cereales) comunicaron que en diciembre los ingresos rendidos por retenciones a las exportaciones del sector en el mercado de cambios ascendieron a USD 1.966 millones, aumentó 58% en comparación con igual mes del año pasado, cuando en el marco de la asunción de un nuevo gobierno, tras el triunfo del libertario Javier Milei en la segunda vuelta electoral del 19 de noviembre, se esperaba una drástica devaluación, que se concretó finalmente el 13 de diciembre de 2023); pero en pesos se vieron debilitados por el ritmo que mantuvo el crawling peg y la disminución de los precios promedio de la mayoría de los productos de los complejos sojero y cerealero.
- El presidente de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), Sebastián Beato, comentó: “Las cifras de este mes fueron muy buenas y los 21.600 patentamientos confirman el mejor diciembre de los últimos 6 años, seguramente con el arrastre de varios patentamientos que por diversas razones no pudieron ser inscriptos en noviembre. Completamos así un año complejo, con un primer semestre muy flojo, en el que se agitaban los fantasmas de los peores años, pero que tuvo una segunda mitad con niveles de actividad que invitan a ilusionarnos en una recuperación con crecimiento para 2025; y
- La División Motovehículos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) informó que el número de unidades patentadas durante diciembre de 2024 fue de 49.223 motovehículos, esto es una suba interanual del 49,2% ya que en diciembre de 2023 se habían registrado 33.001 unidades. Si la comparación es contra el pasado mes se observa una baja del 1,9%, ya que en noviembre se habían registrado 50.172 unidades.
Giros a provincias
En diciembre de 2024, el gobierno Nacional envió al consolidado de provincias más CABA $4,25 billones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones, frente a $1.93 billones enviados durante igual período del año anterior. Es decir que se observó una variación nominal del 120%. Descontando el proceso inflacionario del período, esto se traduciría en una suba real del 1 por ciento.
Por su parte, la coparticipación, es decir las transferencias automáticas menos leyes complementarias y compensaciones, habría crecido un 7% real, mejorando su comportamiento respecto a meses previos.
Las transferencias automáticas menos leyes complementarias y compensaciones, habría crecido un 7% real (Iaraf)
“Al considerar la evolución individual en las jurisdicciones de los envíos por transferencias automáticas, se observa que en todos los casos la variación real fue positiva, con la excepción de la provincia de Buenos Aires. Por este motivo, hubo una amplitud de 14,5 puntos porcentuales, entre Santa Cruz (subió 8%) que fue la jurisdicción con mayor suba y Buenos Aires (cayó 6,5%), la única con descenso interanual real”, estimó el Iaraf.
“En el acumulado del año, las transferencias automáticas por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones ascendieron a $42,13 billones, frente a $14,36 billones del año anterior. De este modo, exhibieron una variación nominal del 194%, que se traduciría en una caída real del 10% al descontar la inflación del período, estimó la entidad que dirige Nadin Argañaraz.
ARCA registró en el último mes de 2024 ingresos por $13 billones, lo que significó una caída en valores reales de 17,4% respecto de un año antes. Las variaciones más destacadas