21.9 C
Buenos Aires
miércoles, febrero 12, 2025

Porzecanski: “FA llega mejor a este ciclo de elecciones departamentales que en 2020; hay un efecto emocional”

Más Noticias

Rafael Porzecanski
Porzecanski: «El desafío del PN es que apela al concepto de reelección cuando Lacalle Pou no corre»

Francisco Flores/Archivo El Pais

El director de Opción Consultores, Rafael Porzecanski, respondió sobre las disputas electorales que se están poniendo en marcha de cara a las elecciones departamentales, destacó la potencia de la agrupación Artigas Adelante y aseguró que “una incógnita puede ser Florida», donde el Frente ha gobernado.

Sobre el estreno de la Coalición Republicana en Salto y su intento de desbancar al Frente Amplio de la comuna, dijo a El País que “la disputa entre bloques se va a definir por las candidaturas y seguramente el famoso eje que también aplica a lo departamental, que es el eje continuidad o cambio”.

—Las intendencias en disputa parecerían ser entre cuatro y cinco: en Salto la Coalición Republicana busca desbancar al Frente Amplio, y el Frente Amplio tendría mayores chances de volver al gobierno en Rocha, Río Negro, Paysandú. ¿Visualiza ese escenario también en Artigas?

—En algunos departamentos yo no tengo información y sin información es muy difícil sacar conclusiones.

—Planteo que están en disputa en base a los resultados electorales de setiembre de 2020 y los de octubre y noviembre de 2024.

—Pero no son comparables, no tienen nada de comparables. En todo caso el mejor indicador sería setiembre, pero de setiembre de 2020 a la actualidad puede haber pasado dos mil cosas. En algunos departamentos la lógica departamental no tiene nada que ver con la lógica nacional, o sea que hacer traducciones de los resultados nacionales de octubre o de noviembre hacia mayo lo considero de extremadamente riesgoso —salvo casos que por la evidencia histórica y por la configuración de la oferta lo justifiquen— del mismo modo que era peligroso hacer sumas matemáticas de octubre hacia el balotaje, como se terminó viendo. Rebobinando: parece haber instalado un escenario competitivo y así lo demuestran los ciclos históricos pasados, y todo hace pensar que las distancias del bloque ganador sobre el bloque perdedor no van a ser grandes. Hay tres departamentos en el litoral, que son Río Negro, Paysandú y Salto, que vienen siendo elecciones muy competitivas, y otro departamento en el que los grandes bloques tienen potencia electoral departamental importante, que es Rocha, y que terminó con una victoria ajustada en la última elección, y después incógnitas. Por ejemplo, una incógnita puede ser Florida, donde el Frente ha gobernado (Juan Giachetto fue intendente del 2005 al 2010), pero en las demás se necesita evidencia para saber qué pasa. Después, el Frente Amplio partiría con ventaja, sin dudas, tanto Montevideo como Canelones, con una ventaja interesante, seguramente.

—¿Río Negro, Paysandú, Salto y Rocha serían a priori las intendencias en disputa?

—Se puede asumir como una hipótesis muy razonable a priori que serán intendencias en disputa y con ventajas que lo más probable es que sean menores a los 10 puntos entre el bloque ganador y el bloque perdedor.

—En Salto, donde compite la Coalición Republicana, el diputado colorado Omar Estévez anunció que apoya a Carlos Albisu, el candidato blanco. ¿Este tipo de definiciones puede inclinar la balanza a favor de los blancos; puede ser un movimiento decisivo?

—Si un partido va dividido y apoya al candidato blanco en lugar de al colorado, es un problema para el partido que se divide, y eso favorece a la interna al candidato que le suma, obviamente. Naturalmente los resultados no van a depender solo de eso, sino de cuánto prendan las candidaturas. Albisu no se estrena: tuvo una buena votación en la elección departamental pasada; el problema lo tuvo en la división (Germán) Coutinh-Albisu, que votaron separados Partido Colorado y Partido Nacional, y entonces renovó el poder Andrés Lima. (Marcelo) Malaquina (el candidato colorado que competirá por la Coalición Republicana) es un debutante. Habrá que ver cómo termina esa disputa blanca y colorada. Obviamente los colorados tienen expectativas en Salto; es un departamento con un caudal de votos colorados interesante y hay que ver si les da para ganar la doble competencia, porque hay que ganarle como bloque al Frente Amplio y luego ganarle la interna a un aparato político bastante aceitado como es el que tiene Albisu, Aire Fresco y el Partido Nacional en su conjunto.

—En esa disputa de blancos y colorados, la definición de Coutinho parece clave, porque no ha expresado su apoyo a Malaquina.

—Es una interna que tuvo sus heridas. Por supuesto que cuanto más abroquelado se muestre el Partido Colorado rumbo al apoyo de su candidato a intendente mejores chances tendrá.

—¿Esas rispideces entre colorados, pero que después se traduce entre colorados y blancos, repercute en favorecer la competencia dentro de la Coalición Republicana y acumula, o puede terminar restando al bloque coalicionista?

—Los movimientos de este tipo lo único que generan son en todo caso vuelcos o efectos sobre las candidaturas dentro del bloque, pero no cambia la disputa entre bloques. La disputa entre bloques se va a definir por otros temas: las candidaturas y seguramente el famoso eje que también aplica a lo departamental, que es el eje continuidad o cambio. El Frente Amplio tiene una oferta que representa la continuidad a nivel de gestión departamental y en este caso la coalición, el cambio.

—En Rocha el Partido Colorado tendrá una candidatura dentro del Partido Nacional y probablemente otra por su propio lema. ¿Ese puede ser un factor determinante en esa elección?

—Si fuera una elección extremadamente reñida, sí, pero no sabemos cuán reñida será. Hay que ver ahí cuánto tracciona el Partido Colorado con esta división. En un caso de extrema competitividad, quizás un efecto puede tener, pero recordar también que las votaciones departamentales del Partido Colorado han sido bastante exiguas. Hay que ver el peso de la figura del Partido Colorado en Rocha, el nivel de conocimiento, porque además el Partido Colorado en ese tipo de escenarios competitivos y muy parejos entre los otros dos competidores, Partido Nacional y Frente Amplio, obviamente sufre el efecto de la polarización.

—En noviembre de 2019 la coalición logró en Rocha una ventaja de 6.600 votos y en septiembre de 2020 ganó por 1.300. Y en el último balotaje, la coalición ganó por 3.000 votos en Rocha, lo que ilusiona a los frenteamplistas que recuerdan que hace cinco años descontaron 5.000 votos del balotaje a las departamentales y ahora la diferencia es de 3.000. ¿Esto posiciona mejor al Frente Amplio, teniendo en cuenta además que ganó el balotaje?

—El Frente Amplio llega mejor desde un punto de vista genérico a este ciclo de elecciones departamentales que lo que llegaba en 2020. De eso no hay ninguna duda. Obviamente hay algún efecto hasta emocional en los dirigentes. Yo recuerdo que el Partido Nacional en aquel entonces se movió muchísimo. No es que no se vaya a mover ahora, pero realmente hubo un fervor grande por tener un conjunto de triunfos, cosa que se dio en 15 de 19 departamentos, y en 16 si se cuenta Rivera, que lo ganó un socio de la coalición, pero la lógica departamental, insisto, es diferente. Esta vez da la impresión de que el Frente tiene un poderío un poco superior para pelear en algunos departamentos. Y se presenta esta gran interrogante de Salto donde va a debutar la Coalición Republicana como lema y no va a estar Andrés Lima para la reelección. Es un escenario de muchas dudas. Para el partido que disputa en la departamental es mejor que haya ganado en la nacional, pero después hay mucha departamentalización, figuras y caudillos locales muy fuertes, que obviamente tienen un peso y cambian toda la lógica. Además hay otro elemento: intendente que busca reelección en general tiene mejores chances. Entonces, hay muchos elementos.

—En setiembre de 2020 Lacalle Pou visitó departamentos clave: inauguró una planta de procesamiento de cáñamo medicinal en Salto y participó de la presentación del proyecto para construir un hotel cinco estrellas con casino en Rocha. ¿Es esperable que el presidente electo se meta en la campaña departamental después del 1° de marzo?

—No lo sé. Es un escenario bastante diferente. Van a ser los primerísimos tiempos del gobierno. Aquel era un contexto de pandemia y se había extendido la fecha de la elección, entonces va a tener mucho trabajo Yamandú Orsi en estos primeros tiempos de gobierno, por lo tanto se le achica el margen un poco para tener influencia a nivel de lo que puedan ser las elecciones departamentales.

—¿Es esperable que Lacalle se meta después del 1º de marzo en la campaña?

—Es una buena pregunta que hay que trasladarle a Lacalle.

—En el caso de Paysandú, el intendente Nicolás Olivera busca la reelección pero no logró sellar un acuerdo con los colorados. ¿Por este escenario es favorito el Frente Amplio o en realidad por la polarización de la que hablaba es esperable la reelección?

—Hay elementos de los dos tipos. No hay una tercera candidatura colorada dentro del lema Partido Nacional, que eran las aspiraciones de Olivera, pero sí es probable algún tipo de acuerdo de otro tipo. Entonces, eso también puede ser una señal para el elector. Nosotros algún estudio hicimos para Paysandú el año pasado y vemos un buen nivel de aprobación de gestión. Es uno de los departamentos que es una incógnita y sobre la cual se precisan datos más actualizados. Hay que tener el menú de candidaturas servido y después ver el posicionamiento, el humor de la gente, para poder dar conclusiones sobre si hay realmente alguno que lidere o no. Desde un punto de vista más estructural, el análisis lleva a pensar que será una elección de paridad.

—¿Lo mismo pasa en Río Negro?

—Lo mismo Río Negro, sí; en este caso con una gestión que ha tenido algunas dificultades mayores, tiene además la contra de que, aunque lo pueda hacer constitucionalmente, no ha decidido presentarse como candidato de reelección Omar Lafluf; el Frente irá con una oferta potente; terminó con resultados ajustadísimos la elección pasada, por lo tanto Río Negro es una auténtica gran interrogante que también deberá ser revelada en el curso de los próximos meses.

—¿Qué puede pasar en Artigas, donde el Partido Nacional inhabilitó a Valentina Dos Santos para ser candidata?

—Esperemos a ver la oferta (Artigas Adelante propondrá al diputado electo Emiliano Soravilla está confirmado por y Alianza País a Mario Ayala, pero no han sido proclamados), porque pueden pasar varias cosas. Primero que nada, el sector Artigas Adelante, de (Pablo) Caram y Dos Santos, sigue siendo un movimiento muy potente en Artigas, más allá de lo que pase en Montevideo y en el directorio del Partido Nacional; sigue siendo un movimiento muy potente y tiene un referente que ha dicho que si es el exintendente va a tener a Valentina Dos Santos de Secretaría General. Por ahora no se dieron efectos extraordinarios en ninguna de las votaciones que hubo: ganó la interna y logró la elección del diputado en las elecciones de octubre. Habrá que analizar cuál es el poderío y el conocimiento de los dirigentes del Frente Amplio, pero es muy aventurado decir que por el escándalo Caram, únicamente y sin datos a la vista, el Frente tiene chances de ganar la intendencia. Es cierto que el Frente Amplio ganó en una oportunidad la intendencia con Patricia Ayala, pero la caída del Frente Amplio en Artigas ha sido más estructural, más fuerte, y se precisa información para ver si el impacto de esta ausencia de Valentina Dos Santos es de tal naturaleza para generar una migración de votos al Frente Amplio. A mí me quedan dudas.

—Para la Coalición Republicana, ¿qué está en juego en Montevideo y Canelones?

—El Frente tendría las mejores probabilidades en ambos departamentos y naturalmente el objetivo del Frente tiene que ser renovar el poder, para lo cual está en mejor situación que la Coalición Republicana. Para la Coalición Republicana, los objetivos son dos: uno de muy difícil alcance y otro peleable. El de muy difícil alcance es ganar, obviamente. Y el segundo sería mejorar su performance de 2020. La coalición en Montevideo se ha topado con un techo duro en las departamentales, del entorno del 40%. Un elemento que se podría fijar es mejorar al menos su performance previa, quedar más cerca del Frente Amplio y dejando la idea a sus electores y a sus dirigentes de que Montevideo es más peleable de lo que parece.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

Artículo anterior
Artículo siguiente
- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Patentes desreguladas: el Gobierno nacional difundió los distritos más caros y más baratos para inscribir autos 0 km

El Gobierno comunicó este martes cuáles son los distritos con los costos de patente más caros y baratos, en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img