Posadas se prepara para una cumbre estratégica entre Argentina y Paraguay. Este viernes 25 de julio se desarrollará en la capital misionera la Reunión Plenaria Binacional por la Hidrovía Paraná-Paraguay, un encuentro clave que busca definir el presente y futuro de uno de los principales corredores fluviales de la región.
La jornada tendrá lugar desde las 9:30 en el Salón Eva Perón del Centro de Convenciones y Eventos de Posadas, y reunirá a autoridades, técnicos y empresarios de ambos países para debatir sobre la logística, el comercio y el impacto ambiental que atraviesan la gestión de la hidrovía.
Polémica: legislador chaqueño busca restringir el acceso de la Policía en el Senado
El evento es organizado por la Comisión Mixta Argentino-Paraguaya del Río Paraná (COMIP) junto al Grupo Encarnación, un espacio binacional que reúne a armadores y exportadores, con el acompañamiento de la Administración Portuaria de Posadas y Santa Ana (APPSA). “Es una gran oportunidad para Misiones, no sólo por mostrar la capacidad de carga de la región, sino porque también nos posiciona en la agenda nacional”, destacó Ricardo Babiak, presidente de APPSA.
Un corredor clave para la región
El río Paraná es considerado una arteria logística de altísimo valor estratégico para la región norte del país y Paraguay. Su optimización permitiría abaratar costos, reducir tiempos y fortalecer las economías regionales, destaca Misiones Online.
Babiak remarcó que la hidrovía es fundamental para Misiones, que busca posicionarse como actor relevante en el esquema logístico nacional. “Este tipo de encuentro y que se haga en nuestra provincia demuestra que estamos tomando protagonismo. Significa que el Gobierno Nacional finalmente nos escucha”, sostuvo el funcionario.
Los temas en debate
La agenda de la plenaria incluirá el estado actual de la vía navegable, la elaboración de cartas náuticas, la aplicación de modelos de gemelos digitales para la gestión fluvial, la reglamentación de la navegación, la situación de los puertos de la margen izquierda y la articulación con el Foro Fluvial Sudamericano.
Un punto crítico es la mejora de la navegabilidad en los tramos más problemáticos: “Desde Misiones hacia arriba, el Paraná se comporta como un gran lago profundo, pero entre la represa y Confluencia hay entre 14 y 18 pasos críticos. Paraguay hace trabajos de mantenimiento informalmente, pero Argentina debe involucrarse más. Buscamos garantizar una navegabilidad segura de 10 pies, algo que hoy, en épocas de bajante, ni siquiera se alcanza a la mitad”, detalló Babiak.
El sector privado, protagonista
La presencia del sector privado será otro de los ejes del encuentro. “Es fundamental que los empresarios misioneros participen y comprendan que somos parte de una gran cadena logística fluvial que venimos construyendo con esfuerzo y resultados”, enfatizó el titular de APPSA.