13.4 C
Buenos Aires
jueves, agosto 28, 2025

Posible inversor de láctea uruguaya sale al cruce de críticas y habla de su vínculo con «Paco» Casal

Más Noticias

Planta de Coleme

Planta de la cooperativa láctea de Melo (Coleme).

A través de la posible inversión en la láctea uruguaya Coleme, el exdirectivo de Boca Juniors, Osvaldo Spataro, encuentra una grieta para incursionar en el fútbol uruguayo. “Si cerramos el negocio con Coleme y Cerro Largo Fútbol Club necesita una mano, desinteresadamente la puedo dar”, dijo el empresario a El País. Su vínculo con los negocios en el fútbol comenzó en Boca, pero las conexiones y lazos que hizo en el camino lo llevaron a cerrar contratos con figuras uruguayas a través del empresario Francisco “Paco” Casal. Además, el argentino defendió su conocimiento en la industria láctea que había sido criticado por actores del sector.

Luego de idas y vueltas durante las últimas semanas a propósito de la venta de la planta industrial de Coleme, agentes vinculados a la operación habían manifestado a El País que la falta de conocimiento en la industria láctea por parte de Spataro influyó en la posibilidad de que todavía no se cerrara el negocio. Sin embargo, el empresario respondió que esto “es un error” y defendió su asesoramiento a las empresas argentinas Sancor y La Serenísima.

El argentino señaló a El País que no brindaría más detalles de la negociación ya que aún se encuentra en discusión y en plena presentación de documentos. En cambio, defendió su entendimiento en la industria láctea y agregó que su asesoramiento a empresas lácteas comenzó en la década de 1990 con una argentina de la cual no detalló el nombre. “Me extraña que alguien de Coleme diga que no conozco nada”, señaló.

Según Spataro, la marca se encontraba en una situación similar a la de Coleme aunque “no pudo resolver su situación financiera”. “Es una lástima (que la negociación con Coleme) se demore teniendo en cuenta la situación de la cooperativa”, señaló y agregó que “se debe resolver rápidamente”. El empresario resaltó la estabilidad financiera e institucional de Uruguay para invertir, la que calificó como “una gran ventaja”.

Fútbol uruguayo y las SAD

El argentino aclaró que no está en sus planes acercarse al fútbol uruguayo y que su intención en este momento es cerrar el negocio con la cooperativa de Melo. Sin embargo, se manifestó a disposición ante la posibilidad de que el club arachán busque un inversor. “Si en algún momento (Cerro Largo FC) necesita de mi conocimiento en lo que tiene que ver con el fútbol, le puedo dar una mano”, dijo y agregó que si bien no tuvo contacto con directivos del club, le gustaría conocer el estadio Arquitecto Antonio Ubilla en la ciudad de Melo.

Durante su desempeño como tesorero de Boca entre 1985 y 1995, Spataro concretó las gestiones para que los exjugadores uruguayos, Rubén “Polillita” Da Silva y Sergio “Manteca” Martínez, que eran representados por Casal, vistieran la camiseta del club argentino. Spataro explicó que no guarda relación con actores del fútbol uruguayo y agregó que los contactos con Casal no siguieron por fuera de las negociaciones para concretar los fichajes.

COLEME-FRENTE

Coleme en Cerro Largo. Foto: La Voz de Melo.

De hecho, el argentino sostuvo que está en conocimiento de la influencia de Tenfield y Casal en la puja por adquirir los derechos de televisación del fútbol uruguayo, aunque indicó que no realiza un seguimiento del tema. “Siempre tuvimos una relación muy cordial”, expresó y agregó: “Con los uruguayos tenemos siempre una muy buena vinculación (a través) del fútbol, así que eso nos une”.

“Estoy en contra de las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD)”, señaló Spataro y agregó que el elemento fundamental de los clubes es la gestión. “No hay otro negocio (más que la venta de jugadores) que le puede llegar a interesar a una sociedad anónima para quedarse con un club”, dijo. Spataro señaló que las asociaciones civiles tienen mayores beneficios sociales como la posibilidad de acceder a otros deportes recreativos para los jóvenes.

En Uruguay las SAD están permitidas desde 2001 y de las 30 instituciones que compitieron en la temporada 2024, 13 son administradas bajo este régimen. Spataro mostró curiosidad sobre el funcionamiento de las SAD en el país y reconoció que uno de los pocos clubes que conoce bajo ese régimen es Montevideo City Torque.

Llegada a Boca

Los efectos de la vuelta de la democracia en Argentina no fueron ajenos al club, que a partir de 1984 atravesó una crisis con importantes deudas, juicios y hasta un estadio clausurado por fallas estructurales. Un año más tarde y hasta 1995, Antonio Alegre asumió la presidencia del club que logró salir de la crisis.

El subsecretario de Deportes de esa época y amigo de Spataro, Rodolfo O’Reilly, le ofreció al empresario disputar esas elecciones contra Alegre. Spataro declinó la oferta al ver que Alegre tenía un amplio apoyo por parte de varios sectores del club. En cambio y debido a su trayectoria en el ámbito financiero, Spataro se desempeñó como tesorero del equipo durante 11 años.

Así sería la nueva Bombonera

La Bombonera.

Entre 2015 y 2019 Spataro fue miembro de la comisión fiscalizadora de Boca y en 2023 disputó las elecciones por la presidencia del club contra el ídolo argentino, Juan Román Riquelme. Semanas antes de la votación Spataro se bajó de la candidatura y en su lugar, presentó el proyecto titulado “Piel Bombonera”.

El plan de Spataro consistía en la ampliación del estadio “Alberto J. Armando”, conocido popularmente como “La Bombonera” a dos manzanas aledañas a los palcos con una inversión de US$ 100 millones por parte de la constructora.

Con el objetivo de ampliar la capacidad del estadio a 85.000 espectadores Spataro presentó una carta intención a la empresa brasileña Andrade Valladares, que fue la encargada de construir los nuevos estadios en los que se disputó el campeonato mundial de Brasil 2014. Sin embargo, con el triunfo de Riquelme al frente de Boca, el proyecto de Spataro quedó por el camino.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Gobierno evalúa no transmitir el Mundial 2026 por la TV Pública

El Gobierno nacional está evaluando la posibilidad de no adquirir los derechos televisivos para transmitir el Mundial de la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img