12.3 C
Buenos Aires
domingo, abril 20, 2025

Posnet, tarjetas, datos personales y cómo evitar caer en eventuales estafas

Más Noticias

Por Adrián Ganino*

La Secretaría de Comercio Interior estableció en marzo del año pasado, a través de la Resolución N° 8724, la obligatoriedad a todos los comercios de que le acerquen el posnet al consumidor. Con esto, los consumidores no tienen que dar su tarjeta, sino que deben apoyarla ellos mismos.

El fin es evitar estafas: hubo muchas denuncias de usurpación de identidad porque algunos empleados infieles le sacaban fotos al DNI y a la tarjeta con su código de seguridad, para luego hacer operaciones con la identidad del consumidor. Ahora, todos los comercios que emplean posnet deben acercar el posnet a la vista del consumidor para concretar las operaciones.

La normativa establece que el comercio le debe acercar el posnet al consumidor para que el cliente no tenga que moverse ni acercarse al posnet. Hubo 180 días de adecuación con esta aparatología y el servicio de wifi para que, por ejemplo, en un restaurante, el consumidor no tenga que acercarse hasta el interior del local.

Esta normativa también hace referencia “al no desapoderamiento” por parte del usuario de su tarjeta y su DNI. Esto significa que el empleado no puede tocar el DNI ni la tarjeta del consumidor: el mismo consumidor debe apoyar la tarjeta en el posnet, lo que trae seguridad a todo este tipo de operaciones.

Menúes y QRs

Además, la Ley N° 24.240 establece la obligatoriedad del menú físico por parte de los restaurantes y demás lugares de comida. Si no se brinda este menú físico, se puede efectuar el correspondiente reclamo porque también es peligroso escanear cualquier QR, sobre todo, de páginas dudosas que piden información que no se deben pedir, como número de documento o de cuenta.

Siempre hay que evitar entrar a páginas extrañas o brindar datos personales a cualquier mail o página. Hay campañas que los propios bancos llevan adelante explicando que jamás van a pedir ese tipo de información ni por mail ni por WhatsApp. Hay mucha agilidad en los procesos de consumo, pero también hay mucho riesgo.

Hay que tener en cuenta que los consumidores estamos permanentemente expuestos a posibles estafas. Hubo un caso de un consumidor que compró un iPhone en Paraguay, pero, luego, no se quiso tomar el reclamo en Argentina. Lógicamente, intervino Defensa del Consumidor hasta que se resolvió este problema, haciendo responsable a la marca, más allá de que la compra se haya efectuado en otro país.

*Exdirector nacional de Defensa del Consumidor y Arbitraje del Consumo

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cómo quedan los nuevos aumentos de las prepagas tras el pedido del Gobierno de que dieran marcha atrás

Durante este fin de semana las principales prepagas del país terminarán de darles forma a las nuevas cartas que...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img