Bloomberg Línea — El tipo de cambio en Perú continúa su tendencia descendente y ya se sitúa en niveles no vistos desde abril de 2020. El sol peruano se consolida como la divisa más fuerte de América Latina en octubre, respaldado por un entorno internacional favorable y por fundamentos macroeconómicos internos robustos, en un contexto político aún marcado por la incertidumbre.
Ver más: S&P 500 avanza ante expectativas por reportes corporativos y menor tensión con Beijing
Durante la jornada del lunes, el dólar cayó por debajo de los S/3,38, perforando soportes técnicos relevantes y confirmando una racha apreciativa que se ha intensificado pese a la persistente inestabilidad institucional.
Según el equipo de estrategia de BBVA, “el PEN ha sido el de mejor rendimiento entre las divisas de la región este mes, ganando impulso sobre los máximos de cinco años alcanzados el trimestre pasado”. La divisa muestra una apreciación de 3,85% en octubre, la más alta entre los emergentes y la tercera más alta en el mundo.
A ello se suma el empuje del oro, que ha superado los US$4.300 por onza, y del cobre, cotizando sobre los US$10.000 por tonelada, dinamizando los ingresos de exportación de Perú.

Rally del oro.La cotización del oro por encima de US$4.300 por onza impulsa los ingresos por exportación de Perú, reforzando la apreciación del sol en un contexto de mayor demanda por activos refugio.(Photographer: Bloomberg/Bloomber/Bloomberg)
Aunque el nuevo gobierno de transición aún enfrenta “un ruido significativo”, como destaca BBVA, los mercados financieros han incorporado la volatilidad política como un factor constante.
Como señalaron la semana pasada en una nota los analistas de Renta 4, entre los que se encontraba César Huiman, “la estabilidad macroeconómica ha mitigado el impacto de la inestabilidad política. Los mercados financieros han internalizado la recurrencia de las crisis como parte del funcionamiento del sistema”.
Las razones detrás del alza del sol
El debilitamiento del dólar a nivel global es otro factor que ha jugado a favor del sol peruano. “El tipo de cambio refleja una oferta de divisas aún amplia, una cuenta externa saludable y un entorno global de menor fortaleza del dólar”, explicó Silvana Caro, del equipo de Asset Management de Intéligo SAB.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
La presión sobre el índice dólar (DXY), que retrocedió hasta 98,1 puntos, responde a las expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal y al impacto de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Este entorno ha favorecido el ingreso de capitales hacia activos en mercados emergentes, entre ellos Perú.
A nivel local, los fundamentos siguen sólidos. La balanza comercial es superavitaria, las reservas internacionales netas superan los US$87.000 millones y la inflación se mantiene controlada en 1,4% interanual. “La solidez de los fundamentos externos y el ingreso de capitales hacia instrumentos en moneda local han reforzado la apreciación del sol”, añadió Caro. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), con una política monetaria prudente, también ha contribuido a mantener las expectativas ancladas.
Transición política: bajo impacto
La reciente juramentación del gabinete presidido por Ernesto Álvarez, tras la vacancia de Dina Bolaurte y la llegada de José Jerí, ha sido interpretada como una señal de continuidad técnica, sobre todo por la designación de Denisse Miralles como ministra de Economía y Finanzas (MEF).

Dólar global retrocede.El debilitamiento del índice dólar (DXY), ante expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal, impulsa el apetito por activos en soles, fortaleciendo la moneda peruana frente a sus pares.(Bloomberg/Dado Galdieri)
Para Renta 4, “la continuidad técnica en el MEF y la política monetaria prudente del BCRP sostendrán la confianza en el corto plazo”. A pesar del limitado horizonte del actual gobierno, se anticipa que las decisiones económicas se mantendrán dentro de un marco ortodoxo, lo cual brinda tranquilidad a los inversionistas.
Los datos históricos sugieren que el tipo de cambio responde de manera contenida ante los shocks políticos, con el BCRP actuando como principal amortiguador. “Con Kuczynski, el sol se apreció 0,9% a 30 días; con Vizcarra, se depreció 0,5%; tras Castillo, se apreció 0,7%; y luego de la destitución de Boluarte, la variación fue mínima (0,02%)”, recuerda Renta 4.
En palabras de Renta 4, “la estabilidad que proyecta el gabinete Álvarez no surge de la confianza política, sino de la credibilidad acumulada de la política económica peruana”.
La firma también resalta que “el actual ciclo político configura un escenario de estabilidad transitoria con bajo impacto estructural sobre los activos locales”, y que el país sigue operando bajo un modelo de “crisis funcional”: una política volátil pero una economía respaldada por instituciones macroeconómicas fuertes.
Ver más: Crisis en Perú: ¿qué pasará con el dólar y la bolsa tras la salida de Dina Boluarte?
¿Hasta dónde podría llegar el sol peruano?
A futuro, Intéligo proyecta un tipo de cambio entre S/3,50 y S/3,60 hacia fines de 2025, aunque advierte que “un rebote del dólar global o una corrección en los precios de los metales podrían generar ajustes transitorios en el tipo de cambio”.
Para 2026, año electoral, anticipa una mayor volatilidad con posibles depreciaciones hacia S/3,70, en función del clima político y del comportamiento de los mercados internacionales.

Tipo de cambio perfora mínimos técnicos.El dólar en Perú marca niveles no vistos desde 2020. La solidez macroeconómica y el ingreso de capitales refuerzan la apreciación sostenida del sol.(Shutterstock)
A pesar de estos riesgos, el sol peruano mantiene una posición privilegiada entre las monedas emergentes, sostenido por ingresos mineros sólidos, una política fiscal creíble y un banco central independiente.