VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

15.8 C
La Plata
martes, septiembre 23, 2025

Precios del arroz tocan mínimos de 2017 y ponen en jaque a productores de América Latina

Más Noticias

Bloomberg Línea — En 2025, los precios internacionales del arroz han alcanzado su nivel más bajo en ocho años, presionados por una sobreoferta sin precedentes que ha trastocado el equilibrio comercial del grano a nivel mundial.

Ver más: Oro vs. bitcoin: bancos centrales incluirían criptos en sus reservas, dice Deutsche Bank

La caída de los precios, alimentada por cosechas récord en Asia, el levantamiento de restricciones a las exportaciones por parte de India y un aumento sustancial de los inventarios globales, está teniendo efectos concretos en América Latina, donde los principales países exportadores enfrentan una pérdida de rentabilidad y desafíos para sostener el volumen de siembra en las próximas campañas.

El arroz tailandés blanco 5% partido, principal referencia global del sector, llegó a tocar los US$370 por tonelada, su precio más bajo desde 2017.

Industrias arroceras como la de Brasil han sentido con fuerza los efectos de este fenómeno. “La materia prima sufrió una caída abrupta, de casi 50%, entre octubre/noviembre de 2024 y septiembre de este año. Fue una caída mucho más brusca de lo que se esperaba”, dijo Gustavo Trevisan, director de Asuntos Internacionales de la Asociación Brasileña de la Industria del Arroz (Abiarroz).

¿Por qué cae el precio del arroz?

La corrección en el precio del grano se explica, en gran parte, por el regreso de India al mercado internacional luego de restricciones impuestas en 2023. Con exportaciones proyectadas en 25 millones de toneladas y un stock interno que supera los 60 millones, India ha desatado una competencia en los mercados, arrastrando a la baja los precios en Asia, África y América Latina.

Según detalló Trevisan, el retorno de India al mercado internacional dejó expuesta una sobreoferta global alimentada además por el aumento de superficie sembrada en países como Brasil, Argentina y Uruguay durante el ciclo anterior.

La situación de sobreoferta que alimenta esta caída de precios tiene raíces estructurales. Según el último informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la producción mundial de arroz en 2025/26 alcanzará las 541 millones de toneladas, el mayor volumen registrado hasta ahora.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

El mismo reporte estima que los inventarios globales cerrarán en 187 millones de toneladas, con una fuerte acumulación en India y China, que concentran el 80% del total mundial.

Impacto regional: sobreoferta y bajos precios

En Brasil, las exportaciones acumuladas entre enero y agosto de 2025 totalizaron más de 1,6 millones de toneladas, pero el valor FOB, que incluye costos hasta el puerto de salida, pero no flete ni seguro internacional, cayó en ambos segmentos respecto del año anterior.

El arroz con cáscara exportado hasta agosto se cotizó en promedio a US$304 por tonelada, frente a los US$397 de 2024. La industria local, ante la pérdida de rentabilidad, ha buscado reorientar envíos hacia nuevos mercados como México, Nigeria y Medio Oriente, aunque barreras comerciales y logísticas ralentizan ese proceso.

Arroz

Cosechas récord en Asia.El regreso de India al comercio internacional, junto con rendimientos excepcionales en Asia, ha provocado una sobreoferta global que hunde los precios del arroz.(Photographer: Lauren DeCicca/Get/Lauren DeCicca)

Trevisan precisó que “hoy, tanto la industria como los productores enfrentan pérdidas, con márgenes muy reducidos”. Añadió además que “nuestros competidores asiáticos, como Tailandia e India, exportan a precios mucho más bajos —una diferencia de hasta US$150 por tonelada en relación con el arroz brasileño”.

El directivo también advirtió que “los stocks de paso siguen elevados, resultado de precios bajos y alta oferta en Brasil, agravada por el aumento de la siembra fuera de Río Grande do Sul y Santa Catarina (estados brasileños)”.

En ese contexto, se han intensificado los esfuerzos institucionales para encontrar nuevos destinos.

“Exportamos a más de 100 países. Hemos destacado en estas misiones la alta calidad de nuestro grano y características como trazabilidad, control fitosanitario, sostenibilidad y conformidad con normas internacionales

Gustavo Trevisan, director de Asuntos Internacionales de la Asociación Brasileña de la Industria del Arroz

Ver más: S&P 500 al alza: Goldman eleva meta tras señales de la Fed y repunte de ganancias

Además, señaló que el proyecto Brazilian Rice trabaja activamente con ApexBrasil para ampliar oportunidades comerciales. “Realizamos una misión a Nigeria con el objetivo de retomar las exportaciones de arroz parbolizado al mercado nigeriano”, recordó.

En Argentina, la campaña 2024/25 marcó un salto productivo del 34% interanual, con un total de 1,7 millones de toneladas, el volumen más alto desde 2010/11.

Sin embargo, los altos costos logísticos y energéticos comprometen la competitividad, especialmente para los pequeños productores, al igual que la caída de los precios. Datos de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (Argentina) muestran que el arroz tipo largo fino, que representa casi el 80% del área sembrada en la provincia, cayó de ARS$400.000 a ARS$200.000 por tonelada entre julio de 2024 y junio de 2025.

Organismos internacionales advierten que la sobreoferta mantendrá los precios del arroz en mínimos históricos hasta comienzos del próximo año.

Presión hasta 2026.Organismos internacionales advierten que la sobreoferta mantendrá los precios del arroz en mínimos históricos hasta comienzos del próximo año.(Anindito Mukherjee)

La entidad proyecta una caída del 13% en el área sembrada para el ciclo 2025/26, ante una rentabilidad que se encuentra por debajo del punto de equilibrio incluso en campos propios.

El caso paraguayo y el uruguayo

Paraguay experimentó una situación paradójica: entre enero y mayo de 2025 aumentó un 18% el volumen exportado respecto del año anterior, pero los ingresos cayeron casi un 17% por efecto de precios internacionales más bajos.

El arroz paraguayo se vendió en promedio a US$385,8 por tonelada en ese período, frente a los US$547,7 de 2024. Brasil absorbió el 67% de esas exportaciones, lo que muestra la creciente interdependencia regional, pero también evidencia los límites de un mercado dominado por excedentes y precios deprimidos.

Ver más: S&P 500 vs. oro: ¿dónde habría sido más rentable invertir US$1.000?

Uruguay, uno de los exportadores más dependientes del mercado internacional, también ha sentido el impacto. Cecilia Pattarino, gerente de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), indicó que el precio provisorio de la zafra 2024/25 se ubicó en US$11,05 por bolsa de 50 kilos, un 35% por debajo del valor definitivo de la campaña anterior.

“Este ajuste refleja tanto la caída global del arroz como el exceso de oferta regional”, afirmó.

También señaló que “con los precios y rendimientos actuales, el margen bruto volvería a ser negativo por segundo año consecutivo”. Consultada sobre los efectos en la planificación productiva, agregó que “se proyecta un ajuste del área de alrededor del 8% en comparación con la zafra pasada, explicado por la caída de los precios y por una menor disponibilidad de agua en algunas regiones del país”.

Las exportaciones récord desde Asia han inundado los mercados internacionales, presionando a la baja los precios del arroz en todos los continentes.

Mercado global saturado.Las exportaciones récord desde Asia han inundado los mercados internacionales, presionando a la baja los precios del arroz en todos los continentes.(Bloomberg/Maika Elan)

Precios a la baja

Según el Observatorio Internacional de Estadísticas del Arroz (OSIRIZ), la caída de los precios responde a un exceso de oferta proveniente de Asia y a un aumento récord de los inventarios globales.

El informe señala que “las abundantes disponibilidades de exportación ya provocaron una caída del 1,7% en los precios desde julio” y anticipa que la tendencia continuará hasta principios de 2026, debido a que “la demanda global no logra absorber el exceso de oferta disponible”.

La tendencia se ve en los diferentes tipos de grano. Los precios del arroz blanco tailandés 100% B tocaron su nivel más bajo desde marzo de 2017 y el arroz partido de India cotizó a US$434 por tonelada en enero de 2025, el valor más bajo en 19 meses.

Ver más: Aranceles de EE.UU. golpean al café brasileño mientras Colombia y Vietnam ganan terreno

La FAO también reflejó esta tendencia en su índice de precios del arroz, que promedió 101,4 puntos en agosto de 2025, un 2% menos que en julio. La entidad detalló que “la competencia por los mercados se mantuvo feroz entre los principales exportadores de arroz Indica en agosto” y que el inicio de la cosecha 2025/26 en Estados Unidos, Pakistán y Tailandia exacerbó la presión bajista.

Frente a este escenario, la gerente de la ACA uruguaya reconoció que “esta combinación limita seriamente la rentabilidad y explica, en gran medida, el ajuste previsto en el área de siembra para la próxima zafra”.

Paraguay y Uruguay logran sostener volúmenes de exportación, pero sufren pérdidas por precios internacionales deprimidos y competencia asiática.

Exportar ya no alcanza.Paraguay y Uruguay logran sostener volúmenes de exportación, pero sufren pérdidas por precios internacionales deprimidos y competencia asiática.(Rory Doyle)

Desde Brasil, Trevisan señaló que el sector ha demostrado resiliencia, al actuar en la apertura de nuevos mercados mediante la participación en misiones y ferias internacionales. Subrayó además que, aunque el dólar bajo perjudica nuestra competitividad, tienen la capacidad para ampliar el cultivo si hay demanda.

De acuerdo con el informe de OSIRIZ, el desafío para los países exportadores continuará en los próximos meses. “El mercado mundial de arroz está experimentando un cambio significativo debido a las abundantes cosechas en Asia”, advierte el documento.

Las proyecciones apuntan a que la presión sobre los precios persistirá hasta comienzos de 2026, lo que seguirá afectando la rentabilidad de los productores y la estrategia exportadora de los países latinoamericanos.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Tylenol y autismo: para los expertos la evidencia no es concluyente y no prueba que haya causalidad

El presidente de Estados Unidos Donald Trump vinculó el uso del popular medicamento Tylenol (paracetamol) por parte de mujeres...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img