17 C
Buenos Aires
miércoles, noviembre 5, 2025

Premio Clarín Novela 2025: mañana se conocerá el título de la obra ganadora

Más Noticias

Siete escritores y escritoras anhelan este miércoles que este sea el último día de una vida que conocieron tal como es y que cambiará mañana si su libro, ese que enviaron a la 28º edición del Premio Clarín Novela y que ahora forma parte de los siete manuscritos finalistas, resulta ganador. Mañana al final de la jornada en el edificio de la Casa de la Cultura donde hace un siglo funcionaba el legendario diario La Prensa se conocerá el título de la obra ganadora y también el de su autor o autora. Antes de eso, también se sabrá quién es el homenajeado con el Premio Ñ a la Trayectoria.

Ceremonia de entrega del Premio Clarín Novela 2024 en el Malba. Foto: Martín Bonetto.Ceremonia de entrega del Premio Clarín Novela 2024 en el Malba. Foto: Martín Bonetto.

Este año, el ganador o la ganadora se quedará con el máximo galardón literario del país –que como en otras ediciones cuenta con el apoyo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires–, que premia al escritor seleccionado por el Jurado de Honor con diez millones de pesos y la publicación de su manuscrito por el sello Clarín-Alfaguara. Un antes y después en la vida de muchos de los vencedores de las ediciones anteriores.

Más allá del premio concreto, los siete finalistas tuvieron una oportunidad inusual y extraordinaria: ser leídos por un Jurado de Honor compuesto desde 2024 por Mariana Enríquez, nuestra diva del terror contemporáneo –Un lugar soleado para gente sombría, Nuestra parte de noche–, y Alberto Fuguet, talentoso cineasta y escritor chileno, que presentó en la Argentina el año pasado su novela Ciertos chicos, en la que refleja la contracultura juvenil gay en tiempos de Pinochet.

A ellos se sumó este 2025 Javier Cercas. El autor de El loco de dios en el fin del mundo –su reciente novela de no ficción, inspirada en su viaje a Mongolia junto al papa Francisco–, muy conocido por Soldados de Salamina, entre otros libros, se une así a la tradición de jurados peninsulares que participaron en ediciones anteriores del Premio Clarín, como José Saramago, Rosa Montero, Juan Cruz Ruiz, Almudena Grandes y Juan José Millás.

Enriquez, Fuguet y Cercas, entonces, ese tridente excepcional fue quien evaluó los méritos de las siete novelas finalistas antes de decidir cuál reúne la mayor calidad literaria, originalidad temática y destreza narrativa.

Para que eso fuera posible, los originales recibidos cada año son sometidos a un minucioso procedimiento de lecturas cruzadas, análisis y debate, tanto de los tres integrantes del jurado de preselección –Cristina Fajre, Patricia Somoza y Alejandra Rodríguez Ballester– como de los 17 lectores profesionales que intervinieron en esta etapa fundamental. Todos ellos aportaron su conocimiento literario, su experiencia crítica y editorial.

Edición récord

Esta edición es memorable porque la cantidad de manuscritos recibidos duplicó lo habitual. Solo una vez en 28 ediciones que lleva el Premio Clarín Novela se recibieron más manuscritos que este año: fue en 2005, hace justo dos décadas, cuando el jurado integrado por el Nobel de Literatura José Saramago, la española Rosa Montero y el argentino Eduardo Belgrano Rawson eligieron Las viudas de los jueves, de Claudia Piñeiro. Había en danza entonces 1.367 candidatos. Esta vez fueron 1.284, que postularon sus ficciones desde España, Colombia, Ecuador, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela, además de los que viven en la Argentina. Un verdadero récord.

Las finalistas de esta 28ª edición del Premio Clarín Novela, entre las que se eligirá la novela ganadora, son:

  • Negrura, seudónimo: Manuel Blondy
  • Criatura nacional, seudónimo: Didi Hirsch
  • Todo lo que heredé sin querer, seudónimo: Clarice Plath
  • Cuaderno inglés, seudónimo: Garp
  • Las dos orillas, seudónimo: Sorel
  • La sombra de los árboles ajenos, seudónimo: Freyja

Aunque no puede conocerse el nombre de los autores –ocultos bajo rigurosos seudónimo– el jurado de preselección adelantó algunos rasgos de las novelas finalistas. En esta 28ª edición del premio hubo temas recurrentes en varias de las novelas leídas en la etapa de selección.

Las migraciones y exilios atraviesan, de distintas maneras, muchos de los relatos. En una de las novelas que integran la lista corta, el regreso a desgano desde una ciudad europea a esta tierra sin promesas suma un nuevo punto de vista a las narrativas de la memoria. Las heridas que no terminan de cerrarse, los rencores, las cuentas no saldadas de los padres militantes, los secretos que alcanzan de diversas maneras a la generación de los hijos se entretejen de manera admirable en esta historia relatada con una voz arrasadora y punzante.

Mariana Enriquez, Javier Cercas y Alberto Fuguet durante la deliberación. Foto: Maxi Failla.Mariana Enriquez, Javier Cercas y Alberto Fuguet durante la deliberación. Foto: Maxi Failla.

Bajo una estética más rupturista y alucinada, otra de las novelas vuelve a esa época oscura de nuestra historia reciente para imaginar voces que persisten en la cabeza de los represores tanto como insiste la búsqueda de la verdad en los familiares de desaparecidos. El realismo político se combina con un registro entre grotesco y onírico, a la vez que distintos discursos sociales –el televisivo, la jerga militar, los discursos crispados de derecha– se cruzan con las dudas y preguntas de los jóvenes que todavía ignoran su verdadera identidad. El tema vuelve –cómo no habría de volver, podemos preguntarnos– pero las voces, las miradas, las poéticas son nuevas y originales.

Coyuntura y otros temas

Lejos de la coyuntura argentina, otra de las finalistas pone bajo la lupa la vida de un hombre común que escribe para registrar su soledad en medio de una ciudad y una lengua ajenas. Con la lectura como única pasión, el narrador y protagonista de esta novela detalla los hechos nimios de su vida cotidiana, sus rutinas y movimientos para lograr el sustento, con un mínimo de intercambios sociales. La escasez de recursos, la modestia de sus aspiraciones, su sensibilidad ante el sufrimiento ajeno, recuerdan, por momentos, a la película Perfect days de Wim Wenders. Un texto minimalista de impecable estructura, en el que resuenan las claves contemporáneas del aislamiento y el desarraigo.

Si hay una recurrencia en varias de las novelas, es la presencia de las figuras del escritor o la escritora, que aluden a su oficio como destino o como una vocación que se descubre a lo largo de un nebuloso recorrido.

En una de estas ficciones, la literatura misma se convierte en tema, el oficio de escritor y la feria de vanidades que a veces lo rodea aparece representada en una trama que, virando imperceptiblemente hacia lo fantástico, se anima a recorrer asuntos tanto borgianos como airanos, para regocijo de quien lee.

Con un tono y una poética muy diferentes, otra de las finalistas sigue el recorrido vital de un joven escritor, que logra desarrollarse pese a los obstáculos de su entorno social y familiar, entre ellos, la presencia de un padre violento y el azote de un hermano conflictivo. Como sabemos, los temas no son nuevos sino la forma que se elige para narrarlos, como ocurre en el caso de esta novela que construye un dispositivo de distanciamiento simple y eficaz.

En algunos relatos, la forma lo es todo o casi todo. Esto podría aplicarse a varias de las novelas finalistas, aunque muy específicamente, a una todavía no aludida, en la que dos historias se desarrollan de manera paralela hasta que en un punto empiezan a manifestarse sus relaciones, sabiamente diferidas. En un registro que oscila entre el fantástico y el realismo, con el tema de las sectas y su terrible influencia sobre las personas como eje central, dos hilos, dos paisajes, dos modos de narrar logran finalmente enhebrarse con maestría.

Mariana Enriquez, Javier Cercas y Alberto Fuguet durante la deliberación. Foto: Maxi Failla.Mariana Enriquez, Javier Cercas y Alberto Fuguet durante la deliberación. Foto: Maxi Failla.

El relato de género tiene también su representante en esta lista corta, se trata de una novela atrapante, de mucho suspenso, que cruza elementos del policial con la vertiente del fantástico y el género de terror. Un adolescente en peligro es el protagonista y todo sucede en un entorno periférico y provinciano, de escala barrial, donde imperan distintas creencias populares que dan aliento a la presencia de lo sobrenatural dentro del relato.

Las siete son novelas apasionantes, que se leen con asombro, ganas, admiración y enorme placer. Cuál de ellas será la ganadora es la gran decisión que queda a cargo del Jurado de Honor, aunque desde ya, uno desearía que todas ellas fueran publicadas y leídas por muchos lectores”, señalaron las integrantes del jurado de preselección.

El debate

El lunes, en la crónica de ese debate, el editor Matías Serra Bradford, testigo privilegiado del intercambio, señaló que en nombre de los tres jurados Fuguet resumió, mediante una fórmula atrayentemente enigmática, un aspecto de la elección del galardonado: «No creemos que el ganador imagine que lo será». Y sin buscarlo justifica su papel crítico en la resolución de una intriga que fuerza los jurados a la ingrata pero apasionante tarea de jerarquizar, graduar y puntuar: «No sé si con los años soy mejor escritor, pero sí sé que soy mejor editor. Esta vez leí más como editor».

Siete escritores y escritoras anhelan este miércoles que este sea el último día de una vida que conocieron tal como es y que cambiará mañana si su libro, ese que enviaron a la 28º edición del Premio Clarín Novela, es el elegido. Será a las 19 y todo está listo para la gran noche de la literatura.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Chau al Roblox: bloquearon un videojuego en las escuelas porteñas tras un caso de grooming

El Ministerio de Educación porteño dispuso el bloqueo del acceso a la plataforma Roblox en todas las redes escolares...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img