15.6 C
Buenos Aires
viernes, noviembre 7, 2025

Premio Clarín Novela 2025: una noche de celebración para la cultura y las letras

Más Noticias

La Casa de la Cultura, Monumento Histórico Nacional, que fue testigo de innumerables hechos históricos del país, sirvió de sede para la 28º edición del Premio Clarín Novela, la celebración que año tras año reúne a escritores, artistas, editores, periodistas e intelectuales del ámbito local e internacional.

Los ganadores y jurados de la 28ª Edición del Premio Clarín Novela Buenos Aires junto al editor genera del diario Clarín, Ricardo Kirschbaum. Foto: Mariana Nedelcu.Los ganadores y jurados de la 28ª Edición del Premio Clarín Novela Buenos Aires junto al editor genera del diario Clarín, Ricardo Kirschbaum. Foto: Mariana Nedelcu.

En el Salón Dorado del edificio, donde hace un siglo funcionaba el legendario diario La Prensa, la expectativa y la emoción acompañaron a los presentes en la ceremonia, que tuvo como protagonista al escritor español Daniel Morales, cuya novela Cuaderno inglés sedujo al Jurado de Honor por sobre las otras 1.284 obras recibidas este año en el concurso.

Por su parte, el Premio Ñ a la Trayectoria Cultural fue concedido a Ricardo Halac, dramaturgo y periodista que ha dejado una huella imborrable en el teatro nacional con más de 20 obras y un legado que perdura en el tiempo.

Daniel Morales, ganador de la 28ª Edición del Premio Clarín Novela Buenos Aires. Foto: Ariel Grinberg.Daniel Morales, ganador de la 28ª Edición del Premio Clarín Novela Buenos Aires. Foto: Ariel Grinberg.

Reconocimiento y visibilidad

“Hay algo que tiene la literatura argentina, curiosamente, que es muy persistente, pero no hay que confiarse demasiado. La literatura necesita un insumo súper importante, que es el tiempo, lo que no tenemos en general, justamente en estos tiempos de hiperempleo. Un premio como este te da reconocimiento, visibilidad y la posibilidad de parar, que es el insumo necesario del escritor: el tiempo –analiza Mariana Enriquez, la escritora y jurado de honor del galardón–. Por eso la cultura también es atacada, porque en apariencia parece una pérdida de tiempo, porque mucho del tiempo necesario para la cultura es tiempo de ocio; si no, ¿cuándo vas a pensar, cuándo te vas a nutrir de otras cosas? La literatura es lenta, un libro se escribe lento, se lee lento, y estas son todas cosas que no son apoyadas; nada tiene que ver con la productividad. La literatura no tiene esa lógica, por eso es un poco contracultural en sí”.

Mariana Enriquez, escritora y jurado de Honor del 28ª Premio Clarín Novela. Foto: Mariana Nedelcu.Mariana Enriquez, escritora y jurado de Honor del 28ª Premio Clarín Novela. Foto: Mariana Nedelcu.

Por el Grupo Clarín estuvieron Héctor Aranda, gerente general; el editor general Ricardo Kirschbaum; el gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones del Grupo Clarín, Martín Etchevers; Lorena Di Verniero, gerente de Capital Humano; y Tomás Vio, jefe de Comunicaciones y Relaciones Institucionales.

También el periodista Miguel Wiñazki, el secretario de Redacción y editor jefe de la revista Viva, Horacio Convertini, la editora Diana Baccaro, el editor general de Revista Ñ, Héctor Pavón, y el equipo de editores de la revista Ñ.

“Que suceda aquí, en este lugar, en la Casa de la Cultura, un lugar donde se valora el ejercicio del periodismo, el arte, la literatura, nos da una alegría enorme. Hace muy poco inauguramos nuestra biblioteca Tomás y Eloy Martínez –asegura Gabriela Ricardes, ministra de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires–. Somos una capital cultural global, esta es una ciudad donde la cultura no es un anexo a la vida cotidiana, sino que es parte intrínseca de la vida cotidiana de todos los porteños y también de todos quienes la eligen para visitarla. Es algo que tenemos muy internalizado, por miles de motivos; creo que gran parte por ser una ciudad multicultural, diversa, con orígenes de inmigrantes que también estaban acostumbrados a vivir la cultura popular de una manera muy cotidiana, que han construido esta gran ciudad y muchísimos de nuestros símbolos culturales. Resulta imposible concebir la vida ciudadana de Buenos Aires sin su cultura, sin su producción artística”.

Ricardo Kirschbaum, Miguel Wiñazki, Jorge Fernández Díaz y José Ignacio López. Foto: Mariana Nedelcu Ricardo Kirschbaum, Miguel Wiñazki, Jorge Fernández Díaz y José Ignacio López. Foto: Mariana Nedelcu

También se acercaron a la Casa de la Cultura el escritor y editorialista Jorge Fernández Díaz, la consultora y gestora cultural Magdalena Faillace, la jueza Inés Weinberg de Roca, integrante del Tribunal Supremo de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires; la periodista, escritora y guionista Paloma Fabrykant, el historiador francoargentino Claudio Ingerflom y Luciana Weiss, gerenta de Comunicación de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

En el patio central sobre el que balconean los pisos del edificio, se encontraron Paula Palicio Noriega, directora del Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) y Marcela Continanza, responsable del área de Humanidades de la misma institución; Lucie Haguenauer, jefa de Proyecto en Instituto Franco Argentino; Leandro Frías, del área de Comunicación de la galería de arte digital Artlab y el escritor y editor Andrés Hax.

Dijeron presente también el arquitecto y artista visual Fernando Molina; la música y cantante de electropop Ignacia; y Amalia Sanz, directora de Filba.

Silvia Fajre, Héctor Aranda, Raúl Jalil, Jorge Telerman y Antoni Cases. Foto Marcelo Carroll Silvia Fajre, Héctor Aranda, Raúl Jalil, Jorge Telerman y Antoni Cases. Foto Marcelo Carroll

Más habituados a esta cita, se encontraban por segundo año consecutivo los miembros del jurado de honor Mariana Enriquez, el chileno Alberto Fuguet y el español Javier Cercas, que debutaron en esta edición. A ellos se unieron sus colegas Sylvia Iparraguirre, Magalí Etchebarne, Sonia Budassi, María Inés Krimer, Ana María Shua, Luis Mey, Enzo Maqueira, Ingrid Sarchman, Eduardo Belgrano Rawson y Débora Mundani.

La ministra de Cultura porteña, Gabriela Ricardes, anfitriona en la Casa de la Cultura de la 28ª Edición del Premio Clarín Novela. Foto: Ariel Grinberg.La ministra de Cultura porteña, Gabriela Ricardes, anfitriona en la Casa de la Cultura de la 28ª Edición del Premio Clarín Novela. Foto: Ariel Grinberg.

“Desde la Feria del Libro que uno no se encuentra con las mismas personas, por eso considero que esta es la reunión literaria más importante de la ciudad y probablemente del país en el año, porque reúne en forma presencial a autores, editores y gente de la cultura –reconoce Trinidad Vergara, más conocida como Trini, referente en la industria editorial–. Es la fiesta del libro, porque vale aclarar que el libro no solo se ha defendido del formato digital, sino que ha logrado una convivencia totalmente inédita, a diferencia de otras industrias culturales. El libro físico está más vivo que nunca”.

Ricardo Kirschbaum junto a Jorge Fernández Díaz. Foto: Ariel Grinberg Ricardo Kirschbaum junto a Jorge Fernández Díaz. Foto: Ariel Grinberg

Periodistas y editores aprovecharon la velada para distenderse y observar atentamente los ductos para el envío de notas mediante aire comprimido que utilizaba el diario La Prensa en su época. El edificio también posee una sirena que puede oírse a kilómetros de distancia y que se utilizaba para anunciar noticias urgentes.

Ahí estaban los editores Juan Boido, Ana Laura Pérez, directora literaria de Random House; Paola Lucantis y Nacho Iraola, develando secretos de la actividad librera que los tiene como protagonistas en Te llamaré viernes y Naesqui, respectivamente. A ellos se sumaron la autora y editora Paula Pérez Alonso, los escritores Guillermo Martínez, Elsa Osorio, Enzo Maqueira, Silvia Plager, Natalia Zito, que compartió entretelones de la adaptación de 27 noches, protagonizada por Marilú Marini.

Silvia Fajre, Ricardo Kirschbaum y Ricardo Halac. Foto Marcelo Carroll Silvia Fajre, Ricardo Kirschbaum y Ricardo Halac. Foto Marcelo Carroll

Recién llegada de España, la editora, escritora y periodista Ana Wajszczuk se cruzó con Patricia Kolesnicov, Sonia Budassi y los periodistas José Ignacio López, Marcelo Zapata y Silvia Mercado, además del empresario de medios Jorge Fontevecchia.

El periodista y escritor Jorge Fernández Díaz junto a su mujer y colega, Verónica Chiaravalli, dialogaron con el empresario Jorge Fontevecchia.  Foto: Mariana NedelcuEl periodista y escritor Jorge Fernández Díaz junto a su mujer y colega, Verónica Chiaravalli, dialogaron con el empresario Jorge Fontevecchia. Foto: Mariana Nedelcu

“La cultura en la Ciudad de Buenos Aires está en el torrente sanguíneo de cada uno de los porteños. Vivimos y respiramos cultura, eso es lo que yo realmente creo, y por lo que trabajo además hace más de 40 años en la cultura. Un reconocimiento a los hacedores, a los artistas, es un incentivo, es un mimo al alma, pero también es una referencia para los lectores, para los que ven las películas, para los que leen los libros, para los que escuchan la música en la Ciudad de Buenos Aires, que nos constituye la cultura como porteños, como argentinos en general. Somos una referencia mundial en muchas disciplinas, en distintos lugares. Esto, además de ser un honor, tiene que ser una responsabilidad que nos obliga a multiplicar esfuerzos, a trabajar más duro para producir más y para producir mejor”, analiza María Victoria Alcaraz, la directora general de Cooperación Cultural del Ministerio de Cultura porteño y especialista en gestión y políticas de la cultura en uno de los espacios del edificio, que fue inaugurado en 1898, realizado con los mejores materiales traídos desde Europa y con la más avanzada tecnología de la época.

Los escritores Mariana Enriquez, Javier Cercas y Alberto Fuguet, jurados de Honor de la 28ª Edición del Premio Clarín Novela. Foto: Mariana Nedelcu.Los escritores Mariana Enriquez, Javier Cercas y Alberto Fuguet, jurados de Honor de la 28ª Edición del Premio Clarín Novela. Foto: Mariana Nedelcu.

En otro sector del edificio, de estilo beaux arts combinado con elementos propios de la revolución industrial, se encontraban la coordinadora de Malba Puertos, Eleonora Jaureguiberry; la arquitecta Diana Saiegh; el galerista Jorge Mara; el coreógrafo Mauricio Wainrot, el ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad, Hernán Lombardi, Facundo Landivar, gerente de Prensa del Ministerio de Cultura porteño y el político, empresario teatral y gestor cultural Jorge Telerman.

Los invitados disfrutaron del cóctel en el patio del espacio Casa de la Cultura. Foto: Marcelo Carroll.Los invitados disfrutaron del cóctel en el patio del espacio Casa de la Cultura. Foto: Marcelo Carroll.

El Oscar literario

“En esta oportunidad me sentí más empoderado, tuve más experiencia –reconoce con humor Alberto Fuguet, el escritor chileno y jurado de honor–. Esto es un poco el Oscar literario y lo más interesante es que cualquiera puede concursar. Tiene que quedar claro que, si escribes en español, tienes que concursar. Argentina sigue siendo un faro cultural y a la gente le importa publicar en la Argentina. Incluso me atrevo a decir que ser elegido en la Argentina sigue valiendo más que en otras partes”.

Las escritoras y editoras Paula Pérez Alonso y Ana Laura Pérez en la 28ª Edición del Premio Clarín Novela. Foto: Ariel Grinberg.Las escritoras y editoras Paula Pérez Alonso y Ana Laura Pérez en la 28ª Edición del Premio Clarín Novela. Foto: Ariel Grinberg.

A la charla se sumó Ana Wajszczuk, la editora, escritora y periodista, y recordó cuando Pedro Mairal ganó este mismo premio en 1998. “Claudia Piñeiro, Agustina Bazterrica, Luciano Lamberti, Betina González, Pablo Toledo –enumera–. Hace más de 18 años que estoy en el mundo editorial y siempre es una fiesta cuando uno se encuentra con todos los colegas, con la gente de la cultura, del mundo del libro. Aunque todo esté mal afuera, siempre hay algo para proteger acá adentro”.

El ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad, Hernán Lombardi, en la 28ª Edición del Premio Clarín Novela. Foto: Ariel Grinberg.El ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad, Hernán Lombardi, en la 28ª Edición del Premio Clarín Novela. Foto: Ariel Grinberg.

Hacía un buen rato que la noche había cubierto la ciudad con una capa oscura, pero dentro de la Casa de la Cultura las luces no dejaban de brillar, alimentadas por la charla, las risas, los recuerdos y los proyectos de un ámbito, el de la cultura, que late cada vez con más entusiasmo.


Sobre la firma

Fabiana Scherer

Es periodista con más de dos décadas de trabajo, con especialización en periodismo cultural. Es autora de los libros Alzamos la voz (Urano) y Esos Raros Relatos Nuevos (Catapulta).

Bio completa

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

QUIERO RECIBIRLO

Newsletter Clarin

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Desesperada búsqueda de una familia de su hija de 17 años: denuncian que se la llevó un hombre golpeador

En General Rodríguez crece la preocupación por Abril Nilda Romero Miranda. La adolescente de 17 años que desapareció...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img