La cobertura sobre Venezuela ha ocupado a los periódicos de habla alemana por la variedad de hechos importantes que han ocurrido en torno a ese país. Desde el premio Nobel de la Paz hasta la intervención de la CIA en el gobierno de Nicolás Maduro han sido parte de las publicaciones.
Respecto a la intervención de la CIA en Venezuela, revelada por medios como el New York Times, el diario alemán Tageszeitung explica que «en la creciente confrontación entre el Gobierno estadounidense y Venezuela, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dado un paso más en la escalada. El miércoles (15.10.2025), Trump declaró que había autorizado a la CIA a llevar a cabo acciones armadas en territorio venezolano. (…).
Marco Rubio y el director de la CIA, John Ratcliffe, apoyan un golpe de Estado orquestado por Estados Unidos, según informa el Washington Post. Sin embargo, Trump evitó responder a la pregunta de los periodistas sobre si había encargado a la CIA que organizara el derrocamiento de Maduro. No obstante, afirmó estar seguro de que Venezuela estaba sintiendo la presión”.
La CIA, un nombre «que evoca recuerdos traumáticos» en Latinoamérica
Por su parte, el matutino Süddeutsche Zeitung destaca que: «Ahora, como si nada, Trump cuenta en la Casa Blanca cuenta que ha autorizado a la CIA a llevar a cabo operaciones encubiertas en el país. Oficialmente, se trata de la lucha contra el contrabando, pero está claro que los agentes deben trabajar principalmente en la destitución de Maduro. (…) Sin embargo, quienes elogian a Trump por sus amenazas no comprenden cómo piensa la mayoría de la población latinoamericana.
La CIA es un nombre que allí evoca recuerdos traumáticos, de injerencias externas que a menudo han traído más males que beneficios. Los agentes del norte han derrocado en varias ocasiones a presidentes legitimados por el pueblo cuando no convenían políticamente a Washington. Han avivado guerras civiles y allanado el camino a dictadores, por ejemplo en Guatemala, pero también en Argentina o Chile. Han provocado divisiones que persisten en las sociedades hasta el día de hoy”.
María Corina Machado «oculta su frustración»
Sobre el premio Nobel de la Paz a María Corina Machado, el Handelsblatt reflota el aspecto político que encierra y duda de su efecto en debilitar al régimen de Nicolás Maduro: «En las conversaciones, Machado se muestra serena e imperturbable. Oculta su frustración con una disciplina férrea y repite que el tiempo de Maduro ha terminado. Sus aliados, como Rusia, Irán y Cuba, se han debilitado. Incluso China se muestra cada vez más cautelosa con Venezuela. ‘Maduro pierde poder cada día’, repite Machado. Pero, en realidad, parece ser todo lo contrario. El jefe de Estado consigue salir fortalecido de las crisis una y otra vez”.

Crisis en Perú
Sin duda, uno de los temas principales que ha analizado la prensa en alemán esta semana es lo que ocurre en Perú con la destitución de Dina Boluarte y la presidencia interina de José Jerí. En Die Tageszeitug señalan que «Boluarte tenía la máxima autoridad. Ahora que ya no goza de inmunidad, tendrá que responder ante la justicia por ello y es muy probable que se sume al grupo de expresidentes peruanos encarcelados”.
«Boluarte era extremadamente impopular, y no solo en el Parlamento. Entre la población, últimamente solo alcanzaba índices de aprobación de entre el dos y el cuatro por ciento. Por eso, los partidos de derecha en el Congreso la abandonaron. Oficialmente, justificaron el juicio político por ‘incapacidad moral permanente’. Por un lado, es probable que detrás de esta maniobra haya consideraciones tácticas: el país, con 34 millones de habitantes, celebrará elecciones dentro de nueve meses, por lo que, para los hasta ahora partidarios de Boluarte, era hora de distanciarse de la impopular jefa de Estado”, apunta el Süddeutsche Zeitung.

Milei y el salvavidas financiero
Finalmente, Argentina ha dado para extensos artículos gracias a la ayuda monetaria concedida por Estados Unidos al país sudamericano. Die Zeit destaca que «parece una ecuación sencilla: cuanto más elogie un político al presidente estadounidense, Donald Trump, y cuanto más se parezca su ideología a la de los republicanos del ‘Make America Great Again’, mejor será su reputación ante el Gobierno estadounidense. El presidente argentino, Javier Milei, que últimamente se ha visto envuelto en una situación complicada, ha interiorizado esta máxima como pocos y, con ello, parece estar teniendo un éxito sorprendente”.
Y agrega: «cuando el presidente estadounidense lo recibió el martes (14.10.2025) al mediodía (hora local), frente a la entrada del ala oeste de la Casa Blanca, el argentino levantó el pulgar derecho con una sonrisa, un gesto típico de Trump que Milei no dejó de repetir. Sin embargo, se notaba que venía como si suplicara: sin el salvavidas financiero de Estados Unidos, probablemente no tendría ninguna posibilidad de controlar la amenazante crisis monetaria de su país”.
(mn/cp)