VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

8.6 C
La Plata
miércoles, septiembre 24, 2025

Presidente de Panamá considera «oportuna una reforma integral» de la ONU con mayor presencia de América Latina

Más Noticias

Por María Paz Martínez / Foto: Reuters I Publicado: Miércoles 24 de septiembre de 2025 I 13:00

En la segunda jornada del debate general de la Asamblea General de la ONU, el Presidente de Panamá, José Raúl Mulino, consideró «oportuna» una renovación integral del organismo multilateral, con el fin de que «el Consejo de Seguridad sea más efectivo, la asamblea general más representativa, las agencias especializadas más inclusivas y sobre todo, reducir la burocracia”.  

Sus dichos se acoplan a los de la mandataria peruana, Dina Boluarte, quien el día anterior, en la misma instancia, sostuvo que el próximo líder de la organización debería provenir de la región.

“Panamá, al igual que otros países, pide una mayor representación de América Latina y el Caribe en los órganos de toma de decisiones”, sostuvo el líder panameño.

“Nuestra región es la principal exportadora de alimentos del planeta, tiene un canal estratégico que une el Atlántico con el Pacífico y detentamos más del 50% de la biodiversidad del mundo”, agregó.

Concretamente, como punto de partida sostuvo que Panamá está de acuerdo con la iniciativa ONU 80, presentada por el secretario general “ofrece la oportunidad de reflexionar sobre el pasado, hacer un llamado de atención por las amenazas del presente, para vislumbrar un futuro más justo”.

El mandatario habló sobre tres crisis globales: climática  y propuso el multilateralismo como herramienta para mitigar las asimetrías de las naciones y enfrentar estos retos.

Sistema de pensiones de Perú perdería más de US$ 30.000 millones tras el octavo retiro

Canal de Panamá

En esta ocasión, el líder panameño reafirmó el compromiso en favor de la administración y seguridad del canal más importante de la región, que une dos grandes océanos.

“Nuestra vía acuática sirve a más de 180 rutas marítimas y más de 140 naciones y por ella, transita aproximadamente 4% del comercio mundial”, afirmó. 

En esta línea, explicó que debido a la relevancia mundial que tiene la conexión marítima, la neutralidad es la forma más adecuada para proteger la seguridad del canal y afirmó que se mantiene como “un bien de utilidad global, neutral, abierto al mundo y facilitador de un comercio internacional más integrado”.

Mulino destacó que durante su periodo, se amplió la ruta interoceánica con recursos propios y enfatizó en la relevancia global que tiene el canal nacional.

Del “paraíso barato” a la competencia por experiencias: turismo argentino se redefine tras la caída de visitantes

Lucha contra el narcotráfico 

El mandatario panameño destacó que el combate contra el narcotráfico debe ser una lucha común y que requiere de cooperación internacional.

 “Hoy (el narcotráfico) constituye una amenaza para la vida de las personas y un altísimo riesgo de inestabilidad en toda la región”, afirmó Mulino.

Además sostuvo que en su gobierno, “Solo en lo que va de este añ, en Panamá se han incautado 150 toneladas métricas de cocaína y otras drogas. Un hecho histórico y alarmante”.

Chilena Dreams vende filiales en Perú por US$ 18 millones a la española Cirsa

Presidente paraguayo exige reforma profunda a la ONU 

Al igual que otros mandatarios de la región, el Presidente de Paraguay, Santiago Peña, exigió una reforma profunda de las Naciones Unidas y sostuvo que para la elección del próximo secretario general, las miras deben estar puestas en Latinoamérica y así fortalecer la legitimidad de la organización mundial. 

“Pedimos posiciones más flexibles para que el consejo de seguridad vuelva a ser verdaderamente representativo en su membresía y recupere la eficacia”, afirmó Peña. Esto, con el fin de que la ONU sea nuevamente protagonista de las soluciones de los problemas que enfrenta el mundo.

Además, el líder panameño abordó la crisis mundial que vive la democracia y que se ha visto afectada últimamente, por graves sucesos de violencia e intolerancia. Para ilustralo, se refirió al suceso del asesinato del precandidato presidencial colombiano, Miguel Uribe y el reciente homicidio del activista polítco estadounidense, Charlie Kirk.

“Estos no son casos aislados, son patrones (…) La polarización y el extremismo hoy se están materializando en actos de violencia reales”. Fue tajante al rechazar este tipo de acciones y llamó a tomar posiciones, a estar del lado correcto que es el de la paz.

Trump ofrece su apoyo a Milei y el Banco Mundial anuncia paquete de US$ 4.000 millones para Argentina

Crisis democrática 

No solo abordó a los atentados políticos que han ocurrido este año, si no que también, habló sobre aquellos países donde se ha atentado sistemáticamente contra los derechos humanos como en Venezuela, Nicaragua e Israel.

“La situación en Venezuela se ha vuelto alarmante”, sostuvo Peña respecto a las violaciones sistemáticas de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Y agregó que, el proceso electoral de 2024 fue un “pisoteo de la voluntad del pueblo venezolano”: También, hizo alusión a la persecución política que existe en Nicaragua. 

Respecto a lo que está ocurriendo en Medio Oriente, condenó al grupo terrorista Hamas e hizo un llamado urgente a aliviar la situación humaniatria en territorio palestino, poner fin a la vioencia, garantizar la liberación de rehenes.

Argentina elimina temporalmente impuestos a exportaciones de carnes, granos y sus derivados

Paraguay: «Un modelo que funciona»

En contraposición a la crisis mundial, el Presidente Peña, sostuvo que en Paraguay su partido ha logrado que el país crezca económicamente con justicia, democracia y derechos humanos.

“Mientras el mundo se tambalea, nosotros estamos construyendo algo diferente, un modelo que funciona, que genera confianza porque genera resultados”, afirmó.

El mandatario entregó datos que, en sus palabras, “hablan por sí solos”. En el primer semestre de 2025, el país registró un crecimiento económico de 5,2%,  mientras que el promedio regional alcanzó solo 2%. También destacó que la inflación se mantiene controlada, por debajo del 5% e inferior al promedio del continente.

Además, agregó que el déficit fiscal volverá al 1% para el próximo año y que el desempleo está en mínimos históricos. 

¿Quiere Donald Trump el control del petróleo de Venezuela?

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Trenes circulan a 30 km/h por medida gremial y se registran demoras en todas las líneas

Una medida de fuerza impulsada por el gremio La Fraternidad restringe la velocidad de circulación de los trenes a...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img