VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

22.2 C
La Plata
miércoles, septiembre 17, 2025

Presupuesto 2026: Javier Milei reveló cuánta plata recibirán empresas públicas

Más Noticias

La letra chica y las planillas anexas del proyecto de Presupuesto 2026 que el Gobierno de Javier Milei remitió a Congreso dejaron sobre el tapete que el conjunto de las 32 empresas públicas y sociedades de mayoría estatal manejaron el próximo año un monto total de recursos estimados en $15,6 billones.

Según los cálculos preliminares que efectuaron los funcionarios de Economía que elaboraron el proyecto, las compañías y sociedades controladas por el Estado tendrán un total de gastos que levemente superior a los $15 billones y cerrarán el próximo año con un superávit financiero global de $552.168,3 millones.

Presupuesto 2026: el Gobierno anticipa cuánto dinero destinará a empresas públicas

Con respecto al gasto total de las empresas públicas, el Presupuesto 2026 prevé un incremento de un 23,2% respecto a la ejecución estimada 2025.

Algo más del 83% del gasto total se concentra en solo 6 de las 32 empresas de sector: Energía Argentina S.A. (23,6%), Aerolíneas Argentinas S.A. (22,4%), Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (12,6%), Sociedad Operadora Ferroviaria (10 %), Nucleoeléctrica Argentina S.A. (9,9%) y Correo Oficial de la República Argentina S.A. (4,5%).

El desagregado de los gastos totales que desembolsarán las empresas y sociedades públicas muestra que el 50,6% corresponderá a bienes y servicios. En este punto, del total de las erogaciones en bienes y servicios se destacan los casos de Energía Argentina S.A. (37,9%), Aerolíneas Argentinas (28,9%), Nucleoeléctrica Argentina S.A. (8,7%), y Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (6,6%).

El universo de las compañías estatales y sociedades del sector público nacional está compuesto por la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), Aerolíneas Argentinas, Agencia de Publicidad del Estado S.A. (APE S.A.), Agua y Saneamientos Argentinos (AYSA), Belgrano Cargas y Logísticas, Casa de Moneda, Construcción de Viviendas para la Armada (COVIARA), Contenidos Artísticos e Informativos, Corredores Viales y el Correo Oficial de la República Argentina.

El listado también abarca a: Desarrollo del Capital Humano Ferroviario S.A. (DECAHF),  Dioxitek, Educar, Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (ARSAT), Energía Argentina S.A. (ENARSA), Fábrica Argentina de Aviones «Brig. San Martín» (FADEA), Fabricaciones Militares, Ferrocarriles Argentinos e Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias S.A. (INTEA).

Completan el cuadro las siguientes empresas y entes: Intercargo, Nucleoeléctrica Argentina (NASA), Playas Ferroviarias de Buenos Aires, Polo Tecnológico Constituyentes, Radio de la Universidad Nacional del Litoral (LT10-UNL), Radio y Televisión Argentina (RTA), Servicio de Radio y Televisión de la Universidad de Córdoba (SRT-UNC), Sociedad Operadora Ferroviaria (SOFSA), Talleres Navales Dársena Norte (TANDANOR),  Veng 30, Yacimientos Carboníferos Río Turbio / Carboeléctrica Río Turbio y Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD).

Aerolíneas Argentinas, entre las firmas con mayor inversión proyectada

En cuanto a las «inversiones reales proyectadas», el proyecto presupuestario calcula que las mismas alcanzarán un aumento del 114,4% respecto a 2025. Más del 87,2% de la inversión real total estimada se concentrará en Nucleoeléctrica Argentina S.A. (19,4%), Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (18,3%), Energía Argentina S.A. (16,6%), Administración de Infraestructura Ferroviaria (12,8%), Aerolíneas Argentinas S.A. (12,3%), y la Sociedad Operadora Ferroviaria (7,9%).

En lo que respecta al total de los «recursos corrientes» que facturarán las 32 empresas del sector, el 78,1% —equivalente a $ 12,1 billones— provendrá de las ventas de bienes y prestaciones de servicios.

La composición de esa recaudación global muestra que el 85% de los ingresos totales estarán concentrados en cinco compañías: Aerolíneas Argentinas S.A (29,4%); ENARSA (24,5%); AySA (16,2%); Nucleoeléctrica Argentina (7,9%) y Correo Oficial de la República Argentina S.A. (7,2%).

 A su vez, las transferencias provenientes del Tesoro Nacional por medio de subsidios y aportes económicos van camino a representar el 21% del total de los ingresos corrientes de sector. Tendrán como destino principal el pago de importaciones de combustibles a cargo de ENARSA y la liquidación de sueldos y gastos de funcionamiento de la Sociedad Operadora Ferroviaria.

En tanto, las «transferencias de capital» provenientes de la Administración Nacional representarán el 9,5% de los recursos totales y llegarán a casi $ 1,5 billones. Lamayor parte de esos fondos se destinará al financiamiento de las obras proyectadas por las siguientes empresas: ENARSA (26,9%), Nucleoeléctrica Argentina S.A. (26,9%), Administración de Infraestructura Ferroviaria (21,6%) y la Sociedad Operadora Ferroviaria (13,7%).

En el caso específico de ENARSA, las estimaciones del Presupuesto 2026 prevén que sus recursos corrientes ascenderán a $ 3,8 billones, correspondiendo el 67,7% de ese total a los «ingresos de operación resultantes principalmente de la venta de combustibles».

El 32,3% restante lo recibirá por la vía de «transferencias del Tesoro Nacional» con el objetivo de financiar erogaciones corrientes de la empresa, fundamentalmente las destinadas a solventar la diferencia entre el precio de importación del combustible y el precio de venta al mercado interno. En cuanto a los «ingresos de capital», la mayor parte también provendrán de «transferencias de la Administración Nacional» por $ 400.000 millones que se utilizarán íntegramente para cubrir el gasto en inversión real.

Junto con los datos referidos a las empresas y sociedades estatales, el Presupuesto 2026 plantea que el rubro «Energía, Combustibles y Minería» acaparará el 4,4% del gasto de la Administración Nacional, incluyendo las acciones destinadas al abastecimiento interno, la inversión energética y el mejor aprovechamiento de los recursos hidrocarburíferos y mineros.

Los programas más relevantes de este capítulo serán los destinados a la «Formulación y Ejecución de Políticas de Energía Eléctrica», que tienen como uno de sus puntos más significativos un nuevo recorte de subsidios residenciales que llevará a que el 80,48% de los costos mayorista del sistema eléctrico sean cubiertos en algún momento de 2026 por las tarifas que abonarán, en promedio, los clientes hogareños.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Argentina celebra el Día del Profesor en homenaje a José Manuel Estrada

Hoy, 17 de septiembre, Argentina celebra el Día del Profesor en honor a José Manuel Estrada, destacado intelectual, político...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img