16.4 C
Buenos Aires
sábado, abril 5, 2025

Prevenir el abandono escolar: Salta, con Alerta Temprana

Más Noticias

En la apertura de sesiones legislativas, el gobernador Sáenz anunció las prioridades que su gobierno desarrollará en materia educativa. Entre ellas, destacó a los sistemas de alerta temprana para prevenir el abandono escolar, propuesta en la que desde CIPPEC venimos colaborando con Salta para su diseño e implementación.

En la apertura de sesiones legislativas, el gobernador Sáenz anunció las prioridades que su gobierno desarrollará en materia educativa. Entre ellas, destacó a los sistemas de alerta temprana para prevenir el abandono escolar, propuesta en la que desde CIPPEC venimos colaborando con Salta para su diseño e implementación.

Días antes, todas las escuelas salteñas abrieron sus puertas para recibir a los 365.000 estudiantes. Docentes, estudiantes, familias se prepararon para (re) encontrarse. El inicio de las clases, hito que se repite año a año, habilita un sinfín de situaciones de la vida diaria que moldean la rutina de una gran parte de la sociedad. Sobre la escuela caen las esperanzas de todo lo que podemos conocer -del mundo, de nosotros, de los otros- y construir, así como la condensación de las principales faltas y expectativas no cumplidas. La escuela es cobijo, es futuro y también denominador común de los problemas que tenemos como sociedad.

Entre este vaivén que evoca lo educativo, una certeza nos reúne y es que siempre es mejor que los chicos en edad escolar estén en la escuela. Desde ahí, muchas mejoras necesarias sobre las que hay más o menos consenso. Esta convicción general también se traduce en una prioridad de la política educativa a nivel nacional y de 9 provincias, entre las que está Salta.

La problemática del abandono escolar, como todo problema complejo y relevante, admite diversos abordajes, pero sin dudas nos lleva a la escuela secundaria. Allí es donde termina ocurriendo la interrupción de la escolaridad que, en concreto, implica que un estudiante que se había anotado en una escuela, a la que estaba asistiendo con cierta regularidad, deja de presentarse y tampoco se matricula nuevamente. A veces, esto ocurre durante el mismo año de cursada o bien, se cristaliza entre un año y otro. Y si bien, la historia de cada estudiante encierra explicaciones y situaciones particulares, el abandono escolar es un área de análisis que da pistas claras sobre cómo abordarla para que sea cada vez menos relevante.

Avancemos sobre lo que sabemos. Lo primero que podemos destacar, a partir del último censo, es que un 38% de los argentinos entre 25 y 29 años no finalizó la secundaria. Estos números dan cuenta de un desafío relevante en torno a su culminación que, de todos modos, viene mostrando una sostenida mejora en los últimos años. En 2007, egresaron 248.000jóvenes, cifra que para 2023 asciende a 444.000. Se trata de un crecimiento del 80% en la cantidad de egresados. También hoy podemos afirmar que la totalidad de los estudiantes que terminan la primaria, inician efectivamente la secundaria, lo que da cuenta de avances sostenidos en la ampliación de este nivel educativo. Sobre Salta, contamos con datos mucho más precisos que identifican los factores que influyen en el abandono escolar, así como con decisiones claras sobre cómo intervenir en esta problemática.

A partir de un estudio que realizamos desde CIPPEC, sabemos de cada 100 estudiantes que cursaron en 2023, 73 promocionaron de año, 14 repitieron, 1 continuó estudiando en escuelas jóvenes y adultos, y 12 abandonaron. En términos de género, hay un desbalance significativo en detrimento de los varones que tienen, en promedio, un 23% más de probabilidades de abandonar que las mujeres. A su vez, el abandono se concentra más en escuelas de gestión estatal, pero no se advierte diferencias sustantivas entre escuelas orientadas y técnicas.

Detrás del valor promedio del abandono en la provincia del 12%, hay un grado de heterogeneidad significativo entre departamentos. En el extremo más crítico se encuentran la Capital -que contribuye en un 42% al abandono provincial-, San Martín, San Román de Orán, Rivadavia, San Carlos, Anta y Metán. En oposición, la mayor retención de estudiantes ocurre en Iruya, Los Andes, Guachipas, La Candelaria, y la Poma.

Estos datos, que tienen atrás historias personales seguramente comparten un zigzagueante transcurrir. Y es que el abandono escolar no es un evento aislado, que ocurre de un día para el otro, de sopetón. Más bien se trata del resultado de un proceso en donde intervienen e interactúan múltiples factores estructurales, contextuales, escolares, familiares y personales. Es un proceso en el que se va debilitando el vínculo con la escuela lo que se refleja en inasistencias reiteradas, mayores dificultades en el desempeño escolar o bien un mayor desinterés por lo escolar.

En el estudio analizamos qué factores muestran mayor relación con el abandono escolar y emergieron cuatro áreas clave que explican el fenómeno y orientan sobre cómo revertirlo. La sobreedad, esto es el desfasaje etario de los estudiantes respecto a la edad teórica de cursada, es un factor fundamental. Un año de sobreedad duplica las chances de interrumpir la escuela, y dos años, la cuadriplican. Esto se agudiza en escuelas urbanas. El ausentismo estudiantil también es relevante. Las chances de abandonar son un 14% superiores para quienes asisten a escuelas donde esta problemática es frecuente, y el impacto se da más en contextos rurales.

Otros dos factores con importante correlación con el abandono, referidos al área institucional de la escuela, son la falta de articulación entre el equipo docente, y la inestabilidad y formación de los equipos directivos. En este sentido, las escuelas donde hay mayor abandono muestran una dificultad en la articulación entre docentes, así como menores tasas de directores titulares y con postítulos. Como contracara, la antigüedad del equipo directivo y la frecuencia en la comunicación con el equipo de supervisión son factores con un efecto compensatorio de disminución en las probabilidades de abandono para escuelas estatales.

Para atacar esta problemática, Salta dará impulso a un Sistema de Alerta Temprana. Esta política se apoya en dos pilares. Primero, la identificación de los estudiantes que tienen mayor riesgo de abandono. Para eso, hace un uso inteligente de los datos que con tanto empeño las escuelas registran en el sistema de gestión escolar sobre cada cursante. Datos habituales, como las asistencias, calificaciones y edad, encierran un gran valor para poder agudizar el seguimiento de los estudiantes y detectar a aquellos que presentan señales de riesgo.

Segundo, la organización y focalización de intervenciones que atiendan las problemáticas específicas por las cuales esos estudiantes se están desviculando de la escuela. Este componente es clave porque permite dirigir los esfuerzos y recursos disponibles a quienes más lo requieren, bajo un propósito claro y fundamental: lograr que cada vez más estudiantes egresen de la secundaria.

Desde CIPPEC acompañamos a la provincia en el desarrollo de esta política, que este año comenzó a implementarse con el foco puesto en fortalecer las trayectorias escolares y asegurar que más estudiantes no solo permanezcan en la escuela, sino que también puedan completarla.

Por Esteban Torre y Carla Paprella, (director de Educación y coordinadora de Educación de CIPPEC).

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Tragedia en la Panamericana: despiste, vuelco y cinco muertos

Un automóvil despistó en la mañana de este sábado en la autopista Panamericana, en el kilómetro 38 y medio...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img