Asunción, 12 de agosto de 2025. Bajo el lema Formar para Transformar: Nuevas Competencias para una Salud Pública Centrada en las Personas, se llevó a cabo el I Congreso Paraguayo de Salud Pública, junto con el IV Seminario Paraguayo de Salud Pública y el II Encuentro de Egresados de la Maestría en Salud Pública. Con el objetivo de fortalecer el sistema sanitario paraguayo desde una perspectiva integral, este encuentro fue organizado por el Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) con la cooperación técnica de la OPS en Paraguay.
La doctora Cristina Caballero, Directora General del INS, dio la apertura oficial al encuentro, que reunió a más de mil participantes, tanto de manera presencial como virtual. Este espacio congregó a referentes nacionales e internacionales en diálogos y reflexiones orientados a promover la generación de conocimiento científico, fomentar la articulación intersectorial y avanzar en la transformación del sistema hacia una salud pública verdaderamente centrada en las personas.
Durante su intervención, la doctora Caballero expresó “este congreso busca fortalecer la salud pública mediante una formación integral de profesionales, combinando competencias técnicas, éticas y sociales, con el fin de crear un sistema más equitativo y centrado en las personas”.
Subrayó además que, entendiendo la salud pública como un proyecto colectivo, es fundamental fomentar alianzas multisectoriales —entre instituciones, sociedad civil, sector privado y organismos internacionales— así como promover un diálogo colaborativo para construir políticas públicas transformadoras y duraderas.
Por su parte, la Ministra de Salud, doctora María Teresa Barán destacó que el desafío que enfrenta la salud pública es enorme. “Ustedes los trabajadores del sistema de salud, tanto personal de blanco como administrativo, son los protagonistas esenciales de esta transformación, siguiendo el lema Formar para Transformar. Destacó además que es indispensable dejar atrás un sistema fragmentado para construir un sistema único de salud centrado en las personas y que nadie quede atrás.
“Entre los retos más urgentes está la contención del brote de sarampión que está afectando a toda la región y al país, mientras que destacamos importantes logros como cero muertes por influenza en recién nacidos, gracias al éxito de la campaña de vacunación y que Paraguay sea el segundo país en América Latina en implementar la vacuna contra el virus sincicial respiratorio” “La digitalización avanza significativamente, con un 80% del sistema de salud ya con información digitalizada (HIS), lo que permite tomar decisiones en tiempo real y transformar el sistema”, recalcó la ministra.
En representación de la OPS/OMS en Paraguay, la doctora Haydee Padilla expresó “Este congreso, organizado por el INS con el apoyo de la OPS/OMS, representa una oportunidad única para reflexionar, compartir experiencias y generar propuestas que afronten los desafíos y avances en la salud pública del país. Celebro este espacio de encuentro, reflexión y construcción colectiva”.
La doctora Padilla añadió que es motivo de especial celebración que este congreso haya sido declarado de interés nacional por la Presidencia de la República del Paraguay, lo cual enaltece no solo el valor del evento, sino también el compromiso del país con una salud pública más inclusiva, equitativa y basada en derechos. “Desde la OPS/OMS reconocemos que Formar para Transformar es el camino hacia sistemas de salud más resilientes, integrados y sostenibles” finalizó.
Participación de asesores de la OPS/OMS
En la Mesa Temática “Salud en un Planeta Cambiante”, el doctor Jorge Galeano, especialista en Salud Ambiental y Emergencias en Salud de la OPS/OMS en Paraguay, subrayó que el cambio climático constituye una amenaza creciente para la salud de las personas en todo el mundo. Los datos son contundentes: en las Américas, el 67% de las instalaciones de atención médica se encuentran en zonas propensas a desastres, y solo en la última década, 24 millones de personas perdieron acceso a la atención médica durante meses debido a daños en la infraestructura sanitaria.
Frente a esta realidad y considerando el contexto paraguayo, la OPS trabaja junto al Ministerio de Salud Pública para fortalecer la resiliencia de los servicios de salud, de modo que permanezcan operativos antes, durante y después de un desastre. Este esfuerzo incluye mejorar la infraestructura, capacitar al personal y asegurar planes de contingencia que garanticen la continuidad de la atención.
En cuanto a los impactos sobre la población, el doctor Galeano explicó que estos pueden ser directos, como olas de calor, sequías, inundaciones y tormentas, o indirectos, incluyendo el aumento de enfermedades respiratorias, la propagación de enfermedades transmitidas por vectores, los desplazamientos forzados y el deterioro de la salud mental.
Ante este escenario complejo, instó a reforzar el trabajo articulado entre todos los sectores: salud, educación, medio ambiente, y también ámbitos económicos como la agroganadería y la producción de alimentos.
La respuesta más efectiva es trabajar bajo el enfoque de Una Salud, que integra la salud ambiental, animal y humana. Este enfoque reconoce la interdependencia entre los ecosistemas, los animales y las personas, y busca soluciones conjuntas que reduzcan riesgos, prevengan enfermedades y protejan la salud en su sentido más amplio.
La Transformación Digital en los Sistemas de Salud: Desafíos y Oportunidades
El Dr. Marcelo D’Agostino, Asesor Senior de Sistemas de Información y Salud Digital de la OPS/OMS, participó del Simposio: Transformación digital, impacto en la información en salud. En su presentación resaltó que las tecnologías cada vez más presentes, como la telemedicina y la inteligencia artificial —que aún enfrenta ciertas resistencias— requieren estar respaldadas por instrumentos normativos y legales sólidos que aseguren su sostenibilidad.
En este contexto, la OPS ha desarrollado una herramienta innovadora que permite medir el nivel de madurez de los marcos normativos relacionados con la transformación digital. Esta herramienta se basa en ocho principios rectores y está concebida con una visión holística que contempla la conectividad universal, la adopción de estándares para interoperabilidad, la salud digital inclusiva y el fomento de bienes públicos digitales.
Otro punto clave destacado por el Dr. D’Agostino es la necesidad de avanzar en la gobernanza de los datos, garantizando acceso con alta desagregación, fortaleciendo la ciberseguridad y mejorando la gestión del conocimiento para aprovechar plenamente el valor de la información en salud pública. Esto permitirá, por ejemplo, que los pacientes puedan consultar su historial clínico desde cualquier servicio de salud, facilitando una atención más coordinada y centrada en la persona.
El Dr. Marcelo D’Agostino enfatizó que la transformación digital representa una oportunidad histórica para avanzar hacia el acceso y la cobertura universal en salud. Sin embargo, su éxito dependerá de contar con marcos normativos robustos, una colaboración multisectorial efectiva y un enfoque integrado que involucre tecnología, datos y capacitación del capital humano, siempre con el apoyo político necesario para que estas iniciativas perduren en el tiempo.
Debate: Financiamiento y Equidad en Salud
La economista Alejandra Carrillo, Asesora en Sistemas y Servicios de Salud de OPS en Paraguay, participó en el debate sobre la temática, explicando que el financiamiento de la salud eficiente y equitativo es una de las funciones esenciales renovadas de salud pública (FESP) y para avanzar en un sistema de salud nacional, es necesario contar con políticas de financiamiento bien establecidas.
Resaltó que toda política de financiamiento debe apuntar a tres objetivos primordiales: proteger a la población contra los riesgos, ampliar la cobertura y el acceso a los servicios de salud, y garantizar la equidad. “Porque la financiación de la salud va a modelar también lo que pase en el sistema de salud. Si realmente nosotros ponemos a la política de financiamiento en el centro también, si no la dejamos de lado como algo derivado ella va a tener ese efecto. Si no, va a ser simplemente un reflejo de lo que no estamos construyendo” observó.
Así también, señaló la importancia de disminuir el gasto de bolsillo, es decir, el pago directo en el momento de acceso, además de disminuir las brechas: “En las últimas dos décadas Paraguay ha hecho una reducción significativa en su gasto de bolsillo, pero continúa siendo muy alto y el tema con el gasto de bolsillo es que es inequitativo, y se constituye en una barrera de acceso que puede ocasionar inclusive más empobrecimiento a los hogares”.
Espacios de diálogo y construcción colectiva
La actividad se planteó como un espacio estratégico para reflexionar sobre los principales desafíos estructurales y sociales que enfrenta la salud pública en el país, con ejes temáticos como la reforma del sistema de salud, la atención primaria, la salud digital, la salud mental comunitaria, la promoción de la salud y los determinantes sociales, así como el financiamiento y la equidad.
Entre los objetivos centrales del Congreso se destacaron la promoción y el intercambio técnico y científico sobre salud pública desde una perspectiva de derechos, el fortalecimiento de las capacidades de gestión y evaluación de políticas públicas y el impulso de un diálogo abierto entre actores gubernamentales, académicos, organizaciones sociales y cooperación internacional, que permita avanzar hacia un sistema más equitativo, participativo y centrado en la atención primaria.
Del evento participan profesionales de la salud pública, gestores, epidemiólogos, salubristas, docentes, investigadores, estudiantes, instituciones públicas y privadas, así como tomadores de decisiones. El congreso contó con espacios en dos salas temáticas y un espacio de exhibición central que contempló conferencias, paneles, talleres, simposios y debates enfocados en políticas públicas, territorios y ciudadanía.
Al cierre del Congreso, se expusieron los posters de salud más destacados, elaborados con el propósito de visibilizar los determinantes sociales de la salud y proponer respuestas colectivas, basadas en evidencia, que aseguren el acceso equitativo y el bienestar integral de la población paraguaya.
La salud pública paraguaya se encuentra en una etapa crítica de evaluación y transformación. Esta convocatoria representa una oportunidad clave para repensar el modelo sanitario, profundizar el enfoque preventivo, y generar compromisos reales que beneficien a toda la ciudadanía, especialmente a los sectores históricamente más vulnerables.