Una comitiva de arte argentino desembarcó por segundo año consecutivo en la Semana del Arte de Ciudad de México, que se ha consolidado como un mercado clave para el arte contemporáneo en Latinoamérica. Y ya se registraron las primeras ventas. Entre 5 al 9 de febrero las ferias ZsONAMACO, Material y Salón ACME, cuentan con la participación de 12 galerías argentinas, que comenzaron con buenas perspectivas. Obras de Andrés Bedoya y Candelaria Traverso, ambas de la galería Herlitzka & Co. fueron adquiridas por coleccionistas privados.
Ya en la apertura, dos artistas argentinos fueron nominados al Premio Erarta en ZsONAMACO. Se trata del premio no adquisición de mayor monto de todos los otorgados en ferias globalmente. Osías Yanov, con su obra Rebelión y fuga en mi corazón, una suerte de «talismán contra la crueldad en el mundo», es uno de los 20 artistas nominados entre los 200 que participan de la feria, en la colonia Manuel Hidalgo.
![Osías Yanov junto a](https://www.clarin.com/img/2025/02/06/T6FDWgASY_720x0__1.jpg)
«Más allá del resultado, que se define por voto popular y tienen más chances los artistas locales, la nominación está llamando mucho la atención y acercando gente al stand», confirmó a Clarín la galerista Nora Fisch, cuyo stand que propone un diálogo entre las esculturas de Yanov y las pinturas de Marina Daiez, ambos artistas vinculados por el trabajo comunitario, además de su trabajo individual.
Otra de las nominadas a este prestigioso premio, otorgado por la Fundación Filantrópica Erarta, es la argentina residente en México Ana Gallardo, con su “Conjunto Nº6, de la serie Estudio para la restauración de un perfil” (2024), en el stand de Ruth Benzacar, que además presenta la obra de la destacada Liliana Porter.
![#2 Sin título, 2024. Patchwork de arpillera sintética de la serie Chakanas Candelaria Traverso, adquirido por Jorge Pérez.](https://www.clarin.com/img/2025/02/06/AQfsNX9eB_0x750__2.jpg#1738881285434)
La obra de Gallardo, según el porfolio, «parte de la necesidad de hacer del duelo un proceso público desde una perspectiva que pone en el centro la herida abierta de la violencia contra las mujeres», a través de la restauración de retratos y naturalezas muertas realizados por Carmen Gómez Raba, su madre. Y sugiere otro duelo, el de su propio perfil público, a partir de una sonada polémica durante 2024.
Destino: colecciones globales
«La feria ZsONAMACO se ha convertido probablemente en la más importante de Latinoamérica: la afluencia de curadores, público internacional y local ha hecho una convocatoria única con buenas ventas y contactos que ha sido muy provechosa», sintetiza Mauro Herlitzka, director de Herlizka & Co, galería argentina que registró las primeras ventas de esta semana.
![#3 Sin título (brass), 2025. La obra de Andrés Bedoya vendida en ZsONAMACO.](https://www.clarin.com/img/2025/02/06/rQIYNopce_720x0__1.jpg)
Jorge Pérez, el desarrollador inmobiliario de origen argentino residente en Miami compró una de las chakanas de la joven artista argentina Candelaria Traverso. «Es la nueva estrella, que ya ha entrado en varios museos y colecciones internacionales», detalla el galerista, sobre el fundador del Museo Jorge Pérez (PAMM) y de otro espacio ya emblemático de la ciudad, El Espacio 23.
Su galería también representa al boliviano Andrés Bedoya, que expuso en Buenos Aires en Proa y en Americas Society en Nueva York en la muestra colectiva sobre El Dorado, y cuya obras #3 (sin título), compuesta por piezas de latón, hilos y cuero de llama, fue adquirida por una coleccionista mexicana. «Se trata de una de sus obras emblemáticas, que tiene que ver con la minería ancestral, de la época de la conquista hasta nuestros días en toda la región andina de Latinoamérica», detalla Herlitzka.
![Stand de la galería Constitución, con obras de Ana Won y Nicolás Said, en la feria Material.](https://www.clarin.com/img/2025/02/06/Tp-1-Ehit_720x0__1.jpg)
Lo nuevo, con apoyo
Un panorama del arte contemporáneo argentino se puede construir entre los programas de cada una de las galerías en sus envíos a México. En ZsONAMACO, a los ya mencionados Herlitzka & Co., Ruth Benzacar y Nora Fisch se suman Otto, Gachi Prieto, Tramo y Subsuelo. Mientras que Constitución, Sendrós, PASTO y W participan de Material, que realiza su 11° edición en el barrio de Juárez; y María Casado y Subsuelo, de Rosario, Santa Fe, participan de Salón ACME, una de las ferias de arte emergente.
Como en arcoMadrid y Art Basel Miami Beach, una misión comercial busca impulsar el posicionamiento internacional del arte contemporáneo argentino, ahora también en Ciudad de México. Se trata de una acción del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, la Embajada de Argentina en México, la Secretaría de Cultura de la Nación, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, junto a MERIDIANO (Cámara Argentina de Galerías de Arte Contemporáneo) y la Fundación arteba.
![Gimena Macri, La quema, 2021, óleo sobre tela, 195 x 190 x 3 cm. Participa de Material con la galería W.](https://www.clarin.com/img/2025/02/06/0ioQ76qCn_720x0__1.jpg)
Consiste en un programa de actividades que incluyó un evento en Residencia Oficial de la Embajada Argentina titulado “Escena del Arte Argentino”, donde se presentó el Directorio Argentina Creativa de Galerías de Arte, una herramienta de Cancillería para ampliar el alcance de los artistas locales. Se suma una agenda de visitas guiadas en cada una de las ferias a cargo de Gonzalo Lagos, director ejecutivo de MERIDIANO.
Además, se coordinó la presencia de contenidos vinculados en la revista Terremoto, prestigiosa publicación mexicana dedicada a la crítica, con una solo misión: aumentar la proyección internacional en el mercado global del arte contemporáneo.