19.2 C
Buenos Aires
jueves, mayo 1, 2025

Pronostican que en el inicio del invierno habrá un clima fuera de lo normal en la Ciudad y varias provincias

Más Noticias

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) difundió el nuevo pronóstico climático trimestral que abarca hasta fin de julio. La previsión comprende ya una parte importante del invierno y, según los datos difundidos, la tendencia marca temperaturas fuera de lo normal tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en gran parte del país.

La previsión se desvía del informe trimestral anterior, que llegaba hasta fin de junio, ya que hasta ahí los datos habían arrojado un periodo de normalidad térmica para el área metropolitana de Buenos Aires. Ahora, las temperaturas cuasi primaverales de estos últimos días, con máximas de hasta 27 grados anunciadas para este fin de semana largo, se condicen con los flamantes datos oficiales.

Las únicas provincias en las que se espera que en el trimestre que comienza este jueves los valores se ubiquen dentro de los parámetros normales son Córdoba, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, este de Salta y San Luis y oeste de Santa Fe. En el resto del territorio argentino las temperaturas experimentarán una anomalía por encima de lo habitual, lo que de alguna manera confirma la tendencia hegemónica de los últimos años.

Puntualmente, en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires el pronóstico indica que existe hasta un 45 por ciento de probabilidades de que la temperatura se ubique por encima de los valores habituales para la época. La misma tendencia se replica en La Pampa, las provincias de la Mesopotamia, La Rioja, Catamarca, Tucumán, oeste de Salta y Jujuy.

La anomalía climática será más pronunciada aún tanto en la región de Cuyo como en el Sur del país. En San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, las chances de que el termómetro se ubique en promedio por encima de la costumbre llegan hasta el 50 por ciento. Incluso en el sur de Santa Cruz y Tierra del Fuego alcanzan el 55 por ciento.

El mapa de temperaturas previsto para el trimestre que comienza este jueves.
El mapa de temperaturas previsto para el trimestre que comienza este jueves.

Marcelo Madelón, meteorólogo y experto en medio ambiente, explicó a Clarín el motivo por el que ocurre este fenómeno: «Los modelos indican un calentamiento en las aguas del Atlántico, frente a Mar del Plata, fenómeno bastante raro y relacionado con la corriente de El Niño o en situaciones neutrales». De acuerdo a los modelos dinámicos y estadísticos, en promedio, hasta el trimestre abril-junio hay 77 por ciento de probabilidad de que las condiciones sean neutrales.

«Estamos en una fase neutral, es decir, no hay ni Niño ni Niña. Lo más probable es que después de esta etapa neutral venga El Niño. Esta fase neutral nos trae ahora temperaturas más altas de lo normal y posiblemente la misma tendencia continúe el resto del año», agregó Madelón.

En cuanto al pronóstico de lluvias, hay incertidumbre en la zona metropolitana de Buenos Aires porque no está definido -según las mediciones del SMN- si las precipitaciones serán normales o, en su defecto, tendrán algún grado de anomalía ya sea por exceso o defecto. La misma hoja en blanco aplica para Córdoba, Santa Fe y la Mesopotamia.

El mapa de lluvias previsto para el trimestre que comienza este jueves.El mapa de lluvias previsto para el trimestre que comienza este jueves.

En el oeste bonaerense, en cambio, se prevé valores habituales para la época. Esa misma normalidad está pronosticada para el extremo sur de Santa Cruz y Tierra del Fuego, como también en el centro-este de La Pampa. El único lugar del país en el que las lluvias serían superiores a lo normal es en el centro-norte de Santiago del Estero, centro-oeste de Chaco y Formosa, y este de Salta.

En todo el noroeste argentino, y abarcando incluso San Juan y La Rioja, la previsión es que las precipitaciones se ubiquen por debajo de lo normal, con hasta un 55 por ciento de probabilidad de que eso ocurra. Mientras que en Mendoza, Neuquén y buena parte de la Patagonia la posibilidad de una estación más seca de lo habitual se repite, aunque con chances algo menores, de hasta el 45 por ciento.

Anomalías de temperaturas mínimas

El SMN difundió en las últimas horas, además, las anomalías de temperaturas mínimas medias a nivel país para los meses del otoño, en el periodo que va de 1961 a 2024. Allí puede observarse que en la mayoría de los últimos años ese desvío se ubicó por encima de lo normal. Los años en que la anomalía fue más marcada fueron 2024 (1 grado) y 2015 (1,3 grado). Mientras que en el sentido contrario, con marcas inferiores a lo normal, la mayor diferencia se dio en 2023 (-1,4 grado).

Anomalías históricas registradas por el SMN.Anomalías históricas registradas por el SMN.

A partir de 2010 se observa una tendencia a que los otoños sean en general más cálidos que el promedio histórico, cuando antes de ese año predominaba la tendencia de anomalías más frías. En ese sentido, el récord del periodo lo tiene el año 1968, cuando el registro de la estación marcó un promedio de 2,2 grados por debajo de lo habitual.

PS

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

«Desearás a la mujer o al hombre del prójimo»: los swingers toman la lanza ante una mayoría que no los comprende

Más de un millón trescientas mil personas son swingers en el país, según un relevamiento que dio a conocer...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img