14.7 C
Buenos Aires
domingo, octubre 12, 2025

Prótesis, satélites y braille: el taller de Misiones donde un profesor convierte la técnica en un servicio a la comunidad

Más Noticias

“Antes veía la tecnología como cables, ahora la veo como puentes para incluir”. Así resume Bianca lo que aprendió en su paso por el taller de la Escuela Provincial de Educación Técnica N°18, en Puerto Esperanza, Misiones. En esas aulas, pasó de la teoría a la práctica: ayudó a crear el Mono LEO, un muñeco que ayuda a niños y niñas con ceguera a aprender braille. Hoy, ella estudia trabajo social.

Bianca es un ejemplo del impacto que tiene el trabajo de Edgardo Doberstein. Este profesor tiene una premisa clara: la tecnología cobra sentido cuando sirve a la comunidad. Esta manera de abordar las clases lo ha convertido en uno de los seis finalistas del Premio Docentes que Inspiran, una iniciativa de Clarín y Zurich que reconoce la tarea de docentes que dejan una huella en sus estudiantes.

“Cuando me preguntan qué enseño en mi taller, siempre respondo lo mismo: enseño a transformar realidades. Y la prueba está en lo que hacen mis alumnos después”, cuenta Edgardo con satisfacción.

El de Bianca es solo un ejemplo. Jonathan, por ejemplo, empezó a usar su impresora 3D para fabricar prótesis para animales. Lautaro, en la pandemia, diseñó un termómetro que detectaba fiebre y también evaluaba el olfato. “Con ese proyecto aprendí que la electrónica sirve para cuidar a otros”, recuerda. Hoy, estudia Ingeniería Electrónica.

Desafíos

Edgardo ha tenido que hacer uso de la creatividad para hacer frente a la falta de recursos materiales. “Siempre usamos lo que hay: motores viejos, varillas recicladas, hasta piezas de impresoras descartadas. Lo mismo con el termómetro en pandemia: trabajamos con componentes básicos de electrónica que conseguimos donados”, cuenta.

Edgardo Doberstein. Finalista del Premio Docentes que Inspiran.Edgardo Doberstein. Finalista del Premio Docentes que Inspiran.

Sin embargo, Edgardo admite que el mayor desafío es convencer a los estudiantes de que pueden generar un impacto real en su comunidad. Para esto, el docente parte de la empatía, busca ponerse en el lugar de sus alumnos. Y, desde ese lugar, comenzó a mostrarles ejemplos de casos de éxito y a darles libertad para experimentar.

El taller en el que enseña este docente se convirtió en semillero de inventos con impacto real. El Mono Leo fue probado en el Instituto del Ciego de Posadas. También se creó un submarino dron para búsqueda de personas desaparecidas.

Uno de los hitos fue el proyecto CANSAT, el concurso nacional que desafía a construir un satélite en una lata en el que los estudiantes de Doberstein llegaron a la final entre 860 escuelas.

El impacto de la tarea de Edgardo también puede medirse en números: 8 de cada 10 alumnos aprueban la materia, los problemas de conducta se redujeron a la mitad y muchos que pensaban abandonar la escuela hoy siguen estudiando carreras tecnológicas.

Sembrador de sueños

“Mi verdadera titulación no es de profesor, es de sembrador de sueños”, asegura. Y en cada rincón de Puerto Esperanza hay pruebas de ello: desde un niño que aprendió Braille con el Mono Leo hasta un joven que descubrió que podía lanzar un satélite al espacio.

Para Edgardo, la enseñanza es eso: sembrar la certeza de que, aún con pocos recursos, se puede cambiar la realidad de alguien. Su mayor reconocimiento está en el eco de sus estudiantes: “Profe, aplicamos lo que aprendimos en el taller”.

El premio que reconoce a quienes cambian vidas

El Premio Docentes que Inspiran busca visibilizar y homenajear a maestras y maestros de todo el país que, con creatividad y compromiso, dejan una huella indeleble en sus estudiantes. En esta quinta edición, se postularon más de 2.100 docentes. Se entregarán 24 millones de pesos en premios: 14 millones para el docente inspirador del año y 5 millones para cada una de las dos menciones especiales.

Si querés conocer las historias de los seis finalistas del Premio Docentes que Inspiran, ingresá en www.premiodocentesqueinspiran.com.ar o a las redes sociales del concurso: en Facebook, “Docentes que Inspiran”; y en Instagram, @docentequeinspiran.

AA

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La pregunta incómoda que el nuevo director del Servicio Meteorológico Nacional prefirió no responder

Tras el anticipo de Clarín de este sábado sobre la designación del nuevo director del Servicio Meteorológico Nacional (SMN),...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img