En la nueva edición del relevamiento, el Aeropuerto Internacional El Dorado, de la ciudad de Bogotá, Colombia, se posicionó por primera vez como líder en las tres principales categorías: cantidad de pasajeros, cantidad de vuelos y volúmenes de carga transportada.
Los 11.077.000 pasajeros que transitaron el aeropuerto Ministro Pistarini (con un aumento interanual de 7%) según las cifras oficiales, no fueron suficientes para ingresar a los primeros 10 puestos del ránking de tráfico, cuyo último lugar fue ocupado por el Aeropuerto Internacional de Brasilia, con 15.161.041 pasajeros.
De todos modos, por fuera de este relevamiento, la misma organización internacional otorgó en febrero pasado al Aeropuerto Internacional de Ezeiza -junto con el Aeropuerto Internacional de Mendoza “El Plumerillo”- la certificación en Accesibilidad.
Fueron los primeros aeropuertos de Argentina que obtuvieron ese reconocimiento por parte de la entidad que se ocupa de impulsar la excelencia en la industria de la aviación.
RANKING AEROPUERTOS LATAM POR TRAFICO.png
Ránking de aeropuertos latinoamericanos según el tráfico de pasajeros.
Dominio colombiano en el nuevo ranking de aeropuertos
La nueva edición del ranking regional, en lo que hace al tráfico, posicionó a los máximos escalones al aeropuerto colombiano de El Dorado, que movilizó en 2024 un total de 45,8 millones de pasajeros, con un crecimiento de 16% contra los resultados de 2023.
Esa misma estación aérea registró durante el año pasado 360.044 movimientos de aeronaves (con una suba de 3,4% interanual) y 809.021 toneladas de carga aérea transportada, que representaron un incremento de 5,1% contra el año precedente.
El estudio de ACI-LAC destacó también los aeropuertos de Lima y Santiago de Chile. La estación aérea de Perú registró un movimiento de 24.499.000 pasajeros, con un aumento interanual del 15,2% en tráfico.
Por su parte, el aeropuerto chileno movilizó en el mismo lapso 25.840.000 de pasajeros, con un incremento del 12,8%.
Las cifras de ambos casos reflejan “la recuperación sostenida del sector aéreo en la región andina”, según el informe.
Debut mexicano en el mercado aéreo de cargas en América latina
En tanto, el aeropuerto internacional Felipe Ángeles, en México, debutó en el ranking regional luego de haber duplicado su volumen de carga en un solo año, al pasar de 186.320 toneladas en 2023 a las 447.341 toneladas del 2024.
RANKING AEROPUERTOS LATAM POR CARGAS.png
Ránking de aeropuertos latinoamericanos según volumen de carga transportada.
Esta estación aérea comenzó a perfilarse como un nuevo hub logístico estratégico para México y la región, sobre todo porque el aeropuerto Benito Juárez, ubicado en Ciudad de México, sufrió una caída de 46% en sus volúmenes de carga que se redujeron a 244.129 toneladas.
En el segmento de carga, el aeropuerto de la ciudad brasileña de San Pablo, Guarulhos, mantuvo un crecimiento sólido, ocupando la segunda posición continental con un total de 526.178 toneladas.
En cuanto a presencia en los diferentes tipos de ránking, Brasil se consolidó con dos aeropuertos entre los cinco primeros en movimiento de aeronaves.
En tanto, México se mantuvo como protagonista principal entre los aeropuertos más transitados del continente, con tres terminales en el top 10.
Piden más desregulación en el mercado aerocomercial de la región
Rafael Echevarne, Director General de ACI-LAC, destacó que los datos del relevamiento “no son sólo estadísticas, sino también señales claras de recuperación, visión estratégica y dinamismo, que reflejan el compromiso de los aeropuertos de América Latina y el Caribe con una conectividad regional y global sostenible”.
rafael echevarne director general de ACI.jpg
Rafael Echevarne, director general de la ACI-LAC
En este sentido, la organización también destacó que la desregulación del mercado aerocomercial en América latina está favoreciendo el crecimiento de la industria, aunque también señaló que hay cuestiones pendientes por resolver.
“El transporte aéreo es un pilar esencial para la economía global y regional, conectando comunidades, fomentando el turismo y facilitando el intercambio comercial. Sin embargo, los aeropuertos y aerolíneas de la región enfrentan múltiples barreras que limitan su capacidad de atraer nuevas rutas y desarrollar nuevos servicios aéreos”, sostuvo el directivo de ACI-LAC.
“En los mercados más abiertos, la liberalización ha mejorado el acceso a viajes de bajo costo, reduciendo tarifas y aumentando el tráfico aéreo, favoreciendo el turismo. Sin embargo, la conectividad en la región sigue rezagada, con menos vuelos directos y menor presencia de aerolíneas de bajo costo”, añadió.
En este punto, el Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe exhortó a los gobiernos de la región a “priorizar la liberalización del transporte aéreo como herramienta clave de desarrollo”.
«La liberalización no es un fin en sí mismo, sino una vía para fortalecer la competitividad global y garantizar que América Latina y el Caribe aprovechen todo su potencial en un mercado cada vez más globalizado», remarcó Rafael Echevarne.
Sin mencionar casos concretos, como la desregulación que impulsa en Argentina el gobierno de Javier Milei, el directivo enfatizó: “Los esfuerzos recientes para liberalizar el transporte aéreo en la región deben fortalecerse mediante reformas institucionales y regulatorias que garanticen un entorno comercial amigable y predecible para los servicios aéreos comerciales”.