16.2 C
Buenos Aires
sábado, abril 19, 2025

Pueblo sin Mundo: un musical postapocalíptico en una Córdoba del futuro

Más Noticias

La dramaturga y directora Elisa Gagliano continúa con la presentación de su obra “Pueblo sin mundo, el musical postmortem” en el Sindicato de las Maravillas (Libertad 326). La pieza, que nació previo a la pandemia por Coronavirus, es un musical distópico con 10 personas en escena ambientado en Córdoba. Allí convergen la Parca -”primera drag queen del mundo”-, su hijo, tres monos y unos pocos humanos.

El drama se da en el año 2176, en el embalse del Dique San Roque, detonado en el último gran enfrentamiento civil, donde el 98% de la población de la ciudad perdió la vida. En ese contexto, los personajes intentan sobrevivir de forma inútil. Quienes vayan a ver la obra “se van a encontrar con un apocalipsis en Córdoba, en el futuro, con una historia futurista, una historia que naufragó, por ende la historia está un poquito hecha pedazos”, contó Gagliano a HOY DÍA CÓRDOBA. Según la autora, la puesta en escena es “un intento que fracasa continuamente de hacer un musical. Odiamos los musicales y nos gustaba mucho ese borde entre el espanto, la risa y el deseo de contar lo que nos pasa a través del canto. Realmente el musical todo el tiempo fracasa. Es por eso que le pusimos el musical post mortem, porque realmente son unos estertores post mortem de ese intento de musicalidad”.

Enfocada en la crítica al individuo construido en las entrañas del capitalismo y sus consecuencias, “esta ficción en particular indaga sobre las historias que nos cuentan y contamos. Se pregunta una y otra vez cómo seguiremos construyendo ficciones, actualizando sus problemáticas y el rol central en la construcción de ciudadanía y futuros posibles”, explican desde la producción de la obra. A esto suma el rol central de la muerte como fuerza centrípeta de la narración. “Trabajé directamente con la figura de la Parca y de cómo nos organizamos y orbitamos alrededor de esa fuerza, de esa potencia como humanidad”, dijo Gagliano.

El origen de esta idea es previa a la aparición del Covid-19. Gagliano contó que la pandemia se encargó de “spoilear” el apocalipsis que vaticinaba su obra y decidió archivarla, ya que consideró que el texto “no dialogaba más con la realidad”. “La había dado por muerta. Pensé que en la pandemia moriríamos todos o saldríamos mejores y no pasó ninguna de las dos cosas. Así que cuando la volví a releer pues allí estaba la obra con más actualidad que antes”.

La obra, premiada en el Concurso Provincial de Dramaturgia 2020, vuelve por segundo año consecutivo a escena. Este mes se presentará en el Sindicato de Maravillas (Libertad 326) durante el próximo sábado 12 y domingo 13 de abril. En tanto, en mayo, la obra se podrá disfrutar el viernes 2, sábado 3 y 24, y domingo 25. El valor de la entrada general es de $15.000 (estudiantes y jubilados, $10.000) y se pueden reservar al 3512 773131 o en antesala.com.ar.

Si esta noticia te interesó, registrate a nuestro newsletter gratuito y recibí en tu correo los temas que más te importan. Es fácil y rápido, hacelo aquí: Registrarme.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cómo quedan los nuevos aumentos de las prepagas tras el pedido del Gobierno de que dieran marcha atrás

Durante este fin de semana las principales prepagas del país terminarán de darles forma a las nuevas cartas que...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img