5.8 C
Buenos Aires
viernes, septiembre 5, 2025

Pulseada entre el Gobierno y la Justicia por el destino de los bienes decomisados a corruptos, narcos o lavadores de dinero

Más Noticias

Los Presidentes de las Cámaras Federales de Apelaciones expresaron este sábado su preocupación por un DNU del Gobierno que regula la administración de bienes decomisados a los condenados en causas judiciales, como la ex presidenta Cristina Kirchner y aseguraron que esa decisión podría afectar la ley de autarquía del Poder Judicial. La ex presidenta y los otros ocho condenados deben volver 537 millones de dólares por el robo ocasionado al Estado.

Se trata del DNU 575/2025 firmado por el presidente Javier Milei y todo su gabinete que aprueba el «Régimen de conservación, administración y disposición de los bienes provenientes de actividad ilícita», aplicable a causas penales de competencia nacional y federal, así como a procesos de extinción de dominio, expresaron en un comunicado tras una reunión en Córdoba.

Hasta ahora los bienes decomisados a narcotraficantes, lavadores de dinero o corruptos y otros condenados eran administrados por la Justicia la cual disponía, por ejemplo, su entrega con fines sociales. Ahora el Gobierno quiere tomar ese control.

Entre los 40.000 bienes muebles e inmuebles que le pertenecen el Estado, un total de 285 son producto del decomiso en causas de corrupción, lavado de dinero y narcotráfico. En la actualidad, hay 76 remates vigentes a través de los cuales se espera recuperar más de 13 millones de dólares.

El decreto, firmado por el presidente Javier Milei y todo su gabinete, aprueba el «Régimen de conservación, administración y disposición de los bienes provenientes de actividad ilícita», aplicable a causas penales de competencia nacional y federal, así como a procesos de extinción de dominio. El DNU crea el Consejo de Bienes Recuperados en Favor del Estado Nacional, un órgano que funcionará dentro del Ministerio de Justicia y tendrá funciones de supervisión, evaluación y coordinación para garantizar el correcto seguimiento de los bienes incautados.

En cambio, los jueces federales manifestaron su “preocupación las dificultades que se presentarán frente a la entrada en vigencia del Decreto de Necesidad y Urgencia 575/2025, por el que se aprobó el Régimen de conservación, administración y disposición de los bienes provenientes de actividad ilícita cautelados y recuperados en los procesos penales de competencia nacional y federal y de extinción de dominio”.

El nuevo régimen jurídico, “lejos de disipar toda duda en la aplicación de mecanismos para la recuperación, administración y disposición de los activos provenientes de actividades ilícitas, genera interrogantes, contradicciones y superposiciones regulatorias que atentan contra los mismos propósitos que inspiraron su dictado”, se advirtió.

En ese sentido, la Junta sostuvo que el decreto, “soslaya la tarea llevada a cabo por la Corte Suprema de Justicia de la Nación” en la materia y el reciente dictado de la Acordada Nro. 22/25, por la que se estableció el “Reglamento de efectos secuestrados que no puedan secuestrarse a sus dueños y objetos decomisados”, ratificando decisiones similares adoptadas proactiva y consistentemente desde el año 1991.

“Asimismo, podría afectar la Ley de Autarquía Judicial n° 23.853, en lo atinente a los recursos específicos y propios que componen el presupuesto del Poder Judicial de la Nación y al destino que debe dársele a ellos. A partir de ello, quienes suscribimos la presente propiciamos el diálogo institucional a todos los actores involucrados a que, sin mayores dilaciones, adopten acciones concretas para arribar a soluciones integrales”, se afirmó

Además defendieron la independencia de la Corte Suprema frente a los cuestionamientos, reiteraron el reclamo de la “urgente necesidad de cubrir vacantes” del poder judicial que llegan a más del 30 por ciento de los juzgados y expresaron su preocupación por las intimidaciones sufridas por una jueza de Rosario.

A la vez hicieron una serie de consideraciones sobre los alcances del nuevo sistema acusatorio. Estas advertencias quedaron expuestas en distintos comunicados, luego de que la Junta de Presidentes se reuniera para elegir sus autoridades.

Por unanimidad fue reelegido el juez de Comodoro Rivadavia Javier Leal de Ibarra. En la reunión estuvieron presentes los representantes de las cámaras federales que representan distintas jurisdicciones: Abel Sánchez Torres ( Córdoba) , Mariana Catalano (Salta) , Rocío Alcalá (Resistencia), Silvina Andalaf (Rosario), Beatriz Aranguren (Paraná), Mariano Lozano (General Roca) , Pablo Candisano (Bahía Blanca), Jorge Eduardo Di Lorenzo (La Plata) Ramón Luis González (Corrientes), Patricia Moltini (Tucumán), Mariano Llorens (Cámara Federal Penal de la Ciudad de Buenos Aires), Roberto Hornos (Cámara en lo Penal Económico), Marcelo Fernández (San Martín), y Juan Ignacio Pérez Curci (Mendoza)

Preocupación por la intimidación a una jueza de Rosario

Tras manifestar su preocupación por la intimidación que sufrió la jueza federal de Rosario Natalia Martinez, la Junta expresó su solidaridad y compromiso en defensa de la función jurisdiccional libre de presiones, amenazas o condicionamientos. “Exhortamos a las autoridades competentes a realizar una investigación exhaustiva y adoptar todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de la magistrada y la de todos los integrantes del Poder Judicial.

Confiamos en que el fortalecimiento de las instituciones democráticas y la unidad en defensa de la justicia serán el camino para superar este tipo de hechos que pretenden erosionar la vigencia de la ley y la paz social”, dijeron.

Caso Levinas

“Más allá del respeto a las distintas opiniones, ideas o actitudes que pudieran sostenerse frente a la doctrina sentada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el Fallo «Ferrari c/ Levinas», ratificado en fecha 17 de julio pasado, en la causa «Haras El Moro S.A.» -con la firma de los ministros Horacio Rosatti; Ricardo Lorenzetti y de los conjueces Dres. Patricia Marcela Moltini y Pablo Candisano Mera- reiteramos nuestra tenaz y consolidada posición orientada a preservar la institucionalidad, independencia y funcionamiento del Poder Judicial de la Nación, como pilar fundamental del Estado de Derecho” , dijeron.

“Entendemos que las meras descalificaciones, así como las constantes afrentas que ha recibido la Corte Suprema -ya sea integrada por sus ministros titulares o por quienes fueron seleccionados de manera transitoria para cumplir idéntica misión- menoscaban la función jurisdiccional y la independencia del Poder Judicial, en exclusivo desmedro de la administración de justicia y del Estado democrático de derecho”, se añadió.

El sistema acusatorio

En otro comunicado, la Junta manifestó su “inquietud por la actuación de fiscales coadyuvantes, auxiliares o interinos que no han cumplido con los requisitos constitucionales para su designación” y llamó a cubrir vacantes antes de poner en vigencia el nuevo Código Procesal Penal en los tribunales de Comodoro Py que, tras una postergación de tres meses, debe entrar en vigencia el 11 de noviembre próximo.

“La exigente demanda de tareas jurisdiccionales que implica la implementación del Código Procesal Penal Federal y la existencia de Juzgados, Cámaras Federales de Apelación y Tribunales Federales de Juicio sin cobertura de las vacantes existentes. Por ello,expresamos nuestra preocupación y reiteramos la urgente necesidad de cubrir las vacantes de jueces existentes en todas las jurisdicciones y especialmente previo a la implementación del Código acusatorio adversarial en los distritos aún pendientes”, dijeron los jueces.

Por otra parte, en el marco de la celebración del día del abogado y la conmemoración de los 40 años de la ley de creación del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal, se escuchó un reclamo unánime por la falta de respuesta en las vacantes judiciales.

Gil Lavedra reclamó por las vacantes

Ante unas 700 personas que poblaron la sede de la Avenida Corrientes, el presidente del Colegio, Ricardo Gil Lavedra, advirtió que “la conducta del presidente de la república con relación a la cobertura de las vacantes judiciales llegó a un límite intolerable e inadmisible”. “Casi el 35 por ciento de los cargos en materia de jueces, fiscales y defensores se encuentran vacantes, y hay 278 propuestas que retiene el Poder Ejecutivo Nacional”, añadió.

“Desde que asumió el actual presidente no se envió ni un solo pliego. Esto compromete seriamente la administración de justicia. No puede funcionar una justicia con un porcentaje de vacantes de tal magnitud”, sostuvo, y especificó, en un rápido punteo, que “la Cámara Comercial tiene menos de la mitad de sus miembros; la Cámara Civil tiene un tercio de sus vacantes; y la Cámara Penal Económica, dos jueces sobre seis”.

“El presidente de la república está incumpliendo el mandato que le confiere la Constitución en el artículo 99, inciso 4. Por esa razón, junto con la presidenta del Colegio de la Ciudad y el presidente de la Asociación de Abogados de Buenos Aires, vamos a presentar un reclamo administrativo al presidente que si no es satisfecho en tiempo oportuno, vamos a demandar judicialmente que se cumpla la Constitución”, anunció ante una ovación sostenida en aplausos.

Si bien el clima era distendido, el excamarista que juzgó a los comandantes de la última dictadura, expuso también su preocupación por “la falta de certeza que hay respecto al mega decreto número 70”. “Es necesario que la Corte Suprema se expida acerca de cuál es el derecho vigente y cuáles son las normas que resultan aplicables para cada caso”, reclamó.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Estuvo preso cuatro años por el abuso sexual de sus hijas: era una falsa denuncia

Cuatro años, tres meses y tres semanas estuvo preso Ezequiel Ríos (45) en una celda penitenciaria como acusado del...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img