17.6 C
Buenos Aires
jueves, agosto 28, 2025

Qualcomm busca un giro de negocio y apunta a las PC con IA en América Latina

Más Noticias

Bloomberg Línea Brasil — Qualcomm cumple 40 años centrada en una transición que debería rediseñar el balance de la empresa en los próximos cinco años: pasar de ser una empresa sinónimo de chips para smartphones a convertirse en una referencia en edge AI, automoción, Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), y PC con inteligencia integrada.

El objetivo, ya presentado a los inversores de Wall Street por el directivo brasileño Cristiano Amon, CEO global de la empresa, es ambicioso: para 2029, la mitad de los ingresos globales provendrán de negocios que van más allá de los dispositivos móviles.

En América Latina, el reto está en manos de Luiz Tonisi, CEO de Qualcomm para la región, que asumió el cargo al comienzo de la pandemia y está a punto de cumplir cinco años al frente de la empresa.

“Empecé en un momento en el que no conocía a nadie personalmente, solo por vídeo. Al mismo tiempo, tuvimos que preparar a los equipos para la llegada del 5G. Fue un período desafiante, pero que abrió muchas oportunidades con la digitalización acelerada”, dijo Tonisi en una entrevista con Bloomberg Línea.

Ver más: El crédito impulsa el auge de la IA… y el temor de una burbuja

Los resultados de la empresa, que cerró el último año fiscal con unos ingresos netos de US$38.900 millones, siguen centrados por ahora en los dispositivos móviles: US$24.900 millones proceden de esta línea de negocio.

En el camino hacia la diversificación de los ingresos, el segmento automotriz, aún pequeño, ya crece a tasas propias de una startup: 55% en 2024, sumando US$2.900 millones, frente a los US$1.900 millones del año anterior.

“Hoy en día, el coche es un ordenador de cuatro ruedas. Tiene que tener capacidad computacional, consumir poca energía y contar con IA integrada para tomar decisiones en tiempo real, sin depender de la red, lo que puede comprometer la seguridad”, afirmó Tonisi.

Luiz Tonisi, CEO da Qualcomm Latam: IoT é uma das áreas que mais cresce para nós na América Latina e vai entrar no que chamamos também de Edge device

Luiz Tonisi, CEO de Qualcomm LatAm: el IoT es una de las áreas de mayor crecimiento y entrará en el llamado ‘edge device’

Si en los coches el Snapdragon ya se ha convertido en una pieza invisible de lujo, presente en modelos de Volvo y BYD, el próximo salto apunta a algo más difuso: convertir cualquier objeto conectado en un punto de inteligencia.

Es en este frente donde entra el IoT: se trata del sector vertical que avanza con más fuerza en América Latina y que Tonisi ve como motor de productividad en sectores tan distintos como la energía, la seguridad, la industria, el comercio minorista y la agroindustria. El año pasado, la división cerró globalmente con US$5.400 millones en ingresos.

“El IoT es una de las áreas de mayor crecimiento para nosotros en América Latina y va a entrar en lo que también llamamos Edge device. Es decir, cómo transformo todos esos sensores y procesadores repartidos por el mundo del IoT en pequeños puentes de IA, recopilando información y tratándola de forma local, aportando más inteligencia”, explicó el CEO de Qualcomm para América Latina.

Ver más: Las 5 habilidades clave para ser líder en la era de la IA, según un experto

Entre el edge y la nube

El entusiasmo del directivo por el potencial de avanzar en el IoT se basa en la capacidad de procesamiento del denominado edge device, que puede permitir un aumento de la productividad con una reducción de los costes.

El edge device – ou edge AI – es un tema que Tonisi aborda con frecuencia en sus conversaciones y exposiciones públicas.

“En Qualcomm solemos decir que el entrenamiento del LLM [Large Language Model, o modelo de lenguaje grande] se realiza en la nube y la inferencia, en el edge. ¿Y cuál es la ventaja de realizar la inferencia en el edge? El coste por token es mucho menor, entre un 70% y un 80% menor. Esto ayudará a democratizar el edge entre las empresas”, afirmó el directivo.

La inferencia representa el proceso de utilizar un modelo ya entrenado para generar respuestas o hacer predicciones. Esto se puede hacer en dispositivos locales (teléfonos móviles, portátiles, IoT, coches conectados, etc.), denominados edge.

Esta tesis, hoy más visible en los sensores, debería ganar escala con las cámaras con visión artificial, en los propios automóviles y también en los humanoides, cada vez más mediáticos y que, en un futuro no tan distópico, estarán presentes en la vida cotidiana de las personas y las empresas.

“Los humanoides serán una physical AI. Una vez entrenado el modelo, genera toda la inferencia dentro de él y, quién sabe, en el futuro, incluso podrá aprender sin necesidad de estar conectado a la nube”, afirmó.

Mientras llega ese momento, otra vertical que se ha convertido en una gran apuesta dentro de Qualcomm para América Latina es la de los PC. Más recientemente, la división ha entrado en un mercado concentrado en actores como Intel y AMD.

Qualcomm busca desafiar este dominio con la fuerza del Snapdragon, un procesador con el que se ha convertido en referencia en la línea de dispositivos móviles.

“Hemos crecido bien en este mercado, incluso en otros países de América Latina”, dijo Tonisi.

Ver más: BlackRock cree que América Latina tiene “lo que se necesita” para el auge de la IA

En este momento, el principal movimiento se centra en la oferta de portátiles con IA.

En Brasil, las primeras máquinas con IA se fabricarán este semestre, a partir de asociaciones con empresas como Dell, Lenovo y Asus, utilizando el Snapdragon X Elite, presentado a nivel mundial el año pasado.

Los dispositivos llegan con 40 tops, un nivel que los expertos consideran suficiente para ejecutar grandes modelos de IA (como LLM compactados) directamente en el portátil.

Según las cifras de Qualcomm, la tecnología permite que los portátiles tengan un rendimiento un 55% superior al de los equipos con otros procesadores cuando están desconectados y una batería que puede durar días.

“Sabíamos que ya hay dos empresas muy bien establecidas en el mercado. Si no tuviéramos una propuesta de valor realmente diferenciada, nuestras posibilidades de éxito serían reducidas”, afirmó el directivo.

Según él, la expansión y el potencial de estas divisiones, así como de la conectividad, como FWA (acceso fijo sin cables, por su sigla en inglés), posicionan la operación regional en línea con los planes globales de diversificación de ingresos.

“Tenemos que mantener, o incluso ampliar un poco, el impulso en el mercado móvil, porque la AI mobile también va a ser importante y tenemos una posición muy fuerte en el segmento premium. Y vamos a buscar un crecimiento de dos dígitos cada año en el resto de las divisiones de negocio”, afirmó Tonisi.

Te puede interesar:

Gobierno de Milei ensaya defensa por presuntos retornos y asegura que son “una operación política”

El futuro de Argentina podría ser de color cobre

Newmont, la mayor minera de oro del mundo, prepara recortes de empleos y gastos

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Fentanilo: la Justicia ratifica que investiga 96 muertes y dos son chicos

"Los chicos del fentanilo" es un título a esta altura necesario. En efecto, hay al menos siete nenes en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img