El tornado EF3 que golpeó Río Bonito do Iguaçu dejó seis muertos y 750 heridos. Especiailistas del Ministerio de Cambio Climático de Misiones explicaron a Canal Doce los factores que evitaron su ingreso a territorio argentino en esta ocasión.
El paso de un tornado categoría EF3 por la localidad brasileña de Río Bonito do Iguaçu dejó seis muertos y 750 heridos, según las autoridades del estado de Paraná. El gobernador Ratinho Júnior describió el fenómeno como una “catástrofe sin precedentes en la historia del estado”. Según el servicio meteorológico Simepar, los vientos superaron los 250 km/h y afectaron al 90 % de las viviendas del municipio. Desde Misiones, especialistas analizaron el evento y las condiciones que impidieron que cruzara la frontera argentina.
El magíster en Ambiente y Desarrollo Sustentable, Matías Rosciszewski Cortés, asesor técnico de la Secretaría de Cambio Climático de Misiones, explicó a Canal Doce que “los fenómenos meteorológicos no responden a fronteras geográficas” y que Misiones forma parte del “pasillo de los tornados”, al igual que Corrientes y parte de Entre Ríos. Añadió que “toda la región estaba bajo la influencia de un mismo sistema meteorológico”, un frente frío intenso que chocó con aire cálido y húmedo, generando tormentas fuertes y granizo.
El tornado se formó por una supercélula sobre Río Bonito do Iguaçu
Rosciszewski detalló que el tornado se originó por “una supercélula, una tormenta que gira sobre sí misma”, fenómeno que dio lugar a un evento “de categoría EF3 sobre una máxima de EF5, con vientos sostenidos de 300 kilómetros por hora”. Indicó que “los tornados no se pueden mitigar, solo se puede reducir el daño con infraestructura más robusta y refugios subterráneos”. Agregó que “el tornado genera un pasillo de destrucción totalmente aleatorio y no es un movimiento rectilíneo uniforme”.
El técnico en Gestión Ambiental aclaró que la causa estuvo en “la interacción de un frente frío que avanzó desde el sur de la Argentina con aire cálido y húmedo del Amazonas”, lo que provocó “una elevación violenta del aire caliente que formó nubes convectivas agrupadas en una supercélula rotante”, y consideró que “la deforestación en Brasil no tienen nada que ver con los tornados”.
Misiones tiene capacidad de respuesta para enfrentar estos fenómenos
Igualmente, el asesor advirtió que “no estamos exentos de que esto suceda en Misiones en los próximos años”, al señalar que “más calor significa más energía térmica en la atmósfera para que se generen estos violentos choques de masas de aire”. Recordó que “el tornado de San Pedro fue un fiel reflejo de que puedan suceder este tipo de eventos fuertes”. Indicó que Río Bonito do Iguaçu experimentó la convergencia de “dos sistemas de baja presión y una estructura supercelular rotante”, lo que generó el ciclón extratropical.
Agregó que los planes de respuesta de la provincia prevén “estar preparados administrativamente y organizativamente para dar respuesta a la sociedad cuando sucedan esos eventos”. Explicó que Misiones busca “una actitud proactiva, trabajar antes de que sucedan los hechos y también después”, en contraposición con la reacción posterior que caracterizó décadas anteriores.
El Bosque Atlántico y la planificación ambiental en Misiones
En la misma línea, el director de Planificación y Ejecución Territorial del Ministerio de Cambio Climático, Eduardo Saldivia, coincidió en que si bien la deforestación no incide en fenómenos como los tornados. No obstante, las zonas boscosas de Misiones “permiten, por ejemplo, frenar la erosión del suelo y contener el desborde de los arroyos cuando hay lluvias abundantes. Incluso permiten afirmar las laderas de la accidentada geografía misionera para que no haya desmoronamientos en épocas de fuertes tormentas”.
Con el mismo enfasis, ponderó que “el mayor remanente del bosque atlántico paranaense está conservado dentro de Misiones”. Señaló que “la mitad de la provincia, un millón y medio de hectáreas, corresponde a bosques nativos que permiten frenar la erosión, contener el desborde de los arroyos y afirmar las laderas”.
Recordó que Misiones “alberga el 52 % de la biodiversidad de la Argentina” y que la provincia “avanza como único gobierno subnacional en recibir pagos por servicios ecosistémicos”.
El funcionario indicó que “Misiones implementa un plan de respuesta convalidado por la Nación”, basado en un mapa de riesgo hacia 2040. Afirmó que el objetivo es “fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad de las comunidades al cambio climático”. Añadió que “cada municipio elabora su plan local de acción climática”, y que “ya hay trece comunas trabajando en sus inventarios y planes”, con el fin de “fortalecer la provincia frente a esta nueva realidad”.
Además, desde el Ministerio de Cambio Climatico recalcaron que es fundamental que la sociedad misionera preste atención a los informes de alerta temprana del Servicio Meteorológico Nacional y provincial, confiando en profesionales capacitados que generan alertas claras sobre condiciones meteorológicas y riesgos asociados a eventos extremos.
(Visited 284 times, 80 visits today)





