La naranja es la fruta reina de la vitamina C, pero a la vez es rica en agua por lo que surge como una fruta diurética perfecta para el funcionamiento de los riñones. Pero más allá de estos beneficios para la salud, también hay posibles riesgos para estar en alerta.
Esta fruta versátil que se puede consumir en forma de jugo, mermeladas, dulces, salsas o incluso combinada con otros alimentos,
Se sabe que entre sus beneficios ayuda a fortalecer el sistema inmunitario, evitar la anemia, prevenir el envejecimiento precoz y combatir las inflamaciones, por dar algunos ejemplos.
Sin embargo, entre tantas propiedades positivas para el organismo, este cítrico cuenta con algunas desventajas, sobre todo, para personas con problemas en su salud renal.
Qué efecto tiene comer naranja en enfermedad renal
Hay un punto que genera discordia al momento de destacar las propiedades de las naranjas, y es que mientras por un lado se remarca el efecto diurético natural, por el otro se pide precaución por su contenido en potasio.
Video
Las ventajas de este preparado muy nutritivo.
Es cierto que no cuenta con un alto contenido de este mineral, pero sí que hay que tenerlo en cuenta. En pacientes con insuficiencia renal, los riñones no son capaces de eliminar el exceso de potasio por lo que este pasa directamente a la sangre.
Según publica Medline Plus, la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, puede provocar desde ritmos cardíacos fuera de lo normal hasta el caso más grave que sería un ataque al corazón.
Por caso, lo recomendado en personas con esta afección renal recomiendan consumir como mucho una naranja mediana al día, señala la National Kidney Foundation.
De todos modos, siempre es importante consultar a un médico o nutricionista, para que brinde su mirada y consejo profesional vinculado a la alimentación.
Beneficios de consumir naranja para los riñones
Por supuesto que aquellas personas sin problemas renales, consumir naranja de forma moderada podría aportar distintos beneficios gracias a su contenido en ácido cítrico.

Los expertos marcan que este ácido cítrico «se une al calcio en la orina, reduciendo el riesgo de que se formen piedras renales«.
Además, dado que su composición es 90% de agua, ayuda a mantener los riñones hidratados, por los que este órgano puede filtrar mejor los desechos que el organismo no necesita y así favorecer a un buen funcionamiento, señalan desde Salud de 20 Minutos.
Los antioxidantes, vitamina C y fibra que posee esta fruta puede ayudan a combatir el daño oxidativo, que es uno de los factores que contribuye al envejecimiento celular y a diversas enfermedades crónicas, incluidas las relacionadas con los riñones.

De todos modos, los beneficios que aportan las naranjas se suele agrupar en tres puntos.
- Vitamina C. Gracias a su alto contenido, las naranjas son ideales para prevenir resfriados y otras infecciones comunes, razón por la cual fortalecen el sistema inmunológico.
- Efecto antioxidante. Ayudan a reducir el daño causado por los radicales libres, que pueden afectar la salud de la piel, promoviendo así una dermis sana.
- Fibra. Presente en esta fruta, favorece el tránsito intestinal y previene el estreñimiento, lo que mejora la digestión.
Cuál es la mejor hora para tomar jugo de naranja

Según el blog de salud y fitness Faro de Vigo beber jugo de naranja por la mañana es lo mejor, incluso como una opción más saludable que el café o cualquier bebida energética.
Y esto, explican, se debe a que posee muy bajo índice glucémico, lo que ayuda al organismo a empezar el día con energía.
Al mismo tiempo, como actúa como antioxidante, mejora la absorción de hierro y el proceso de cicatrización de las heridas. En la misma línea, su ácido fólico resulta indispensable para la regeneración de tejidos y la formación de glóbulos rojos.