Viajar en avión hacia o desde Estados Unidos implica pasar por estrictos controles de seguridad. Especialmente, después de los atentados del 11 de septiembre de 2001.
Uno de los mecanismos clave que se utilizan para garantizar la seguridad tanto de los pasajeros como del personal aeronáutico es la conocida “No fly list”.
Dicha lista es una herramienta implementada por las autoridades estadounidenses para impedir que individuos que representen un riesgo para la seguridad puedan abordar aviones en vuelos con destino o salida del país. A través de este sistema, las autoridades buscan prevenir posibles amenazas y proteger el orden público.
La implementación de la No fly list y las agencias involucradas
El Centro de Detección de Terroristas (TSC), una división del Buró Federal de Investigaciones (FBI), es el organismo encargado de gestionar esta base de datos. La información contenida en la No fly list se comparte con otras agencias gubernamentales, así como con cuerpos policiales de diversas naciones.
En particular, el TSC colabora estrechamente con la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA), que tiene la tarea de aplicar las restricciones en los aeropuertos. La TSA se encarga de verificar los registros de los pasajeros y evitar que aquellos que figuren en la lista puedan abordar los aviones. Las acciones se realizan tanto dentro de Estados Unidos como en aeropuertos internacionales que operan vuelos directos hacia el país norteamericano.

El proceso de inclusión en la lista no es arbitrario. Tras los atentados del 11 de septiembre, el TSC consolidó una base de datos que identifica a personas que, según las investigaciones de inteligencia, representan una amenaza para la seguridad. Desde entonces, la información contenida en esta lista ha sido utilizada para reforzar los protocolos de seguridad y de control de viajeros.
Dichos procedimientos implican una constante cooperación entre el FBI, la TSA, el Departamento de Estado, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), y distintas agencias de inteligencia. La colaboración entre estos organismos permite una vigilancia más eficaz y la implementación de medidas preventivas.
Procedimientos comunes en los aeropuertos para garantizar la seguridad
En los aeropuertos, las medidas de seguridad incluyen procedimientos detallados de inspección y control que abarcan diversas áreas del proceso de embarque. Uno de los pasos más comunes es la revisión del equipaje de mano, la cual se realiza a diario en más de tres millones de maletas. A esto se suma la inspección de maletas facturadas, que también supera el millón de revisiones diarias.
Además, los pasajeros pueden ser sometidos a cacheos, especialmente si su comportamiento genera alguna sospecha. En ciertos casos, se utilizan escáneres AIT (Imagen por Tomografía Computarizada) para detectar objetos prohibidos, aunque los viajeros pueden rechazar este método de revisión a cambio de un registro físico. Es importante destacar que ser sometido a estos controles no implica que un individuo esté necesariamente incluido en la No fly list o que esté siendo investigado por las autoridades.

Foto: Donna Burton/CBP.
El objetivo de estas medidas no es solo vigilar a los posibles infractores, sino asegurar que todos los pasajeros y el personal que trabaja en los aeropuertos estén protegidos. La TSA señala que, aunque los procedimientos puedan parecer invasivos, son fundamentales para mantener la seguridad en los vuelos.
«Ser sometido a estos controles no significa estar en la lista ni ser buscado por las autoridades. El objetivo es garantizar la seguridad de los viajeros y del personal que trabaja en las terminales aéreas», aseguran desde la agencia.
Prohibición de entrada a ciertos países y otros motivos de exclusión
Además de la No fly list, existen otras razones por las cuales un individuo puede tener prohibido el acceso a Estados Unidos. Un ejemplo claro es la prohibición impuesta por un decreto presidencial bajo la administración de Donald Trump, que prohibió la entrada a ciudadanos de 12 países. Estas restricciones se basan en razones de seguridad nacional y afectan a ciudadanos de los siguientes países:
- Afganistán.
- Birmania (Myanmar).
- Chad.
- República del Congo.
- Guinea Ecuatorial.
- Eritrea.
- Haití.
- Irán.
- Libia.
- Somalia.
- Sudán.
- Yemen.
Además de las prohibiciones específicas, hay otros factores que pueden resultar en la exclusión de un pasajero. Estos factores incluyen:
- Antecedentes penales: crímenes graves o de índole moral pueden resultar en la denegación de entrada.
- Enfermedades contagiosas: portadores de algunas enfermedades también pueden ser excluidos.
- Violaciones previas: haber sido deportado previamente o haber excedido el tiempo de estadía en EE. UU. son motivos de exclusión.
- Fraude: mentir en una solicitud de visa o ESTA, o tener un comportamiento inadecuado ante oficiales, puede llevar a la denegación de entrada.
El Comercio (Perú) / GDA