10.8 C
Buenos Aires
lunes, julio 21, 2025

¿Qué es lo que más buscan los turistas en el Museo de la Patagonia?

Más Noticias

El director revela aquello que llama la atención de los visitantes.

«Jujuy», el cuadro de Berni, es la estrella del museo (fotos: Facundo Pardo).

Al consultarle qué es lo que más llama la atención de los turistas cuando pasean por el Museo de la Patagonia, en el Centro Cívico, su director, Eduardo Pérez Navarro, no duda en afirmar “¡El Berni!”.

Lee también: Capilla Inmaculada Concepción: cuando la fe y la belleza van de la mano

La referencia, claro, es a Jujuy, la pintura de Antonio Berni que se encuentra ni bien se ingresa al lugar.

En tal sentido, Eduardo recalca que hay dos tipos de visitantes: por un lado, aquellos que ya conocen el cuadro, han visto reproducciones en alguna publicación y saben de antemano que la obra se encuentra en Bariloche; pero también están los otros que se sorprenden al verla y expresan cosas como: “¿Qué hace un Berni acá?”.

El cuadro de Berni, junto a la bandera entregada por el general Conrado Villegas al cacique Curruhuinca en 1882, al incorporarse a la 2° división del Ejército.

“La llegada del cuadro tiene que ver con la venta del hotel Llao Llao, que era propiedad de Parques Nacionales. Quien era directora del museo (que depende de la Administración de Parques Nacionales) hizo un relevamiento de los objetos que había en el hotel para trasladarlos y que sean resguardados por Parques. En esa tanda, llegó la obra de Berni, junto a otras que estaban en las galerías del hotel”, cuenta Eduardo.

¿Y cómo arribó el cuadro al Llao Llao? El director del museo dilucida: “Es una de las obras ganadoras de un concurso que hizo Parques en 1948, cuando todavía era la Administración General de Parques Nacionales y Turismo. Se convocó a los artistas plásticos del país para que presentaran obras relacionadas al paisaje de sus regiones. Se presentaron trescientas cincuenta, de las que se seleccionaron cincuenta que fueron a diversos hoteles e instalaciones de Parques, y el primer premio fue para la de Berni, que, en realidad, no era el primer concurso donde la había presentado, ni tampoco la había pintado en aquel año, en 1948, sino que era de 1937, una época muralista. Usó tela de arpillera, y tienen tres metros por dos”. De tal forma, detalla que en el anterior certamen (de otra institución) también había ganado, pero, en aquel caso, mantuvo el cuadro. Sucede que en el de Parques la distinción equivalía a la compra/adquisición. “Salió cuatro mil pesos”, sonríe Eduardo, que apunta: “Figura en los documentos”.

Una canoa que llama particularmene la atención.

Claro que el cuadro de Berni no es lo único que llama la atención del visitante. “Los turistas, al recorrer, empiezan a ver ciertos objetos que les llaman mucho la atención. Por ejemplo, los cueros pintados o la canoa que sirve para mostrar que en algún momento de nuestra historia éramos navegantes, es decir, que se iba de un lugar a otro a través del lago”, explica el director.

Un modo de transporte utilizado cuando el lago se utilizaba para ir a distintos sitios de esta zona.

La canoa a la que se refiere es un modelo monóxilo, es decir que se talló en una pieza de tronco ahuecado. 

El atractivo de los cueros pintados.

En cuanto a los cueros de equinos, son piezas indígenas, sobadas a la perfección (del lado opuesto al visible se conserva el pelo del animal, que en uno de los casos, por ejemplo, era un overo rosado).

Detalle de uno de los cueros exhibidos.

Eduardo expresa que también están aquellos que vienen puntualmente a observar la carta de donación de Francisco Pascasio Moreno de las tierras que dieron origen al primer parque nacional de Latinoamérica. Cabe señalar que el texto exhibido es una reproducción. El original (con las hojas separadas por papel de seda con una cartulina libre de ácido), según recalca Eduardo –como si fuera una broma, pero, a la vez, bastante en serio– “está guardado bajo diez llaves”.

La réplica de la carta de donación de Moreno.

El Museo de la Patagonia abre de lunes a viernes, entre las 10 y las 12.30 por la mañana, y a la tarde de 14 a 17.

Eduardo Pérez Navarro, director del Museo, guardián de «tesoros».

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Triple choque en Tandil: murió un joven en un trágico accidente en la ruta 226

Un trágico triple choque que involucró a dos camionetas y a un auto se registró este domingo en la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img