19.5 C
Buenos Aires
miércoles, abril 23, 2025

Qué es un ictus, la causa de muerte del Papa Francisco

Más Noticias

A los 88 años, en su residencia de Santa Marta, murió el Papa Francisco. Esta tarde, el Vaticano reveló la causa de muerte: durante la madrugada sufrió un ictus (ACV) que le causó un coma y un fallo cardiocirculatorio irreversible. La muerte se comprobó mediante un registro electrocardiograma tanatológico.

El informe de defunción fue publicado esta tarde por la Oficina de Prensa de la Santa Sede. El documento médico indica que el Papa tenía antecedentes de insuficiencia respiratoria aguda en neumonía bilateral multimicrobiana, bronquiectasias múltiples, hipertensión y diabetes de tipo II.

En lenguaje no médico, el ictus hemorrágico o accidente cerebrovascular hemorrágico es conocido como «derrame cerebral», según explica a Clarín el médico neurocirujano Matías Baldoncini.

acv

«Es decir, que hay un sangrado, alguna arteria o una vena que se rompe dentro del cráneo. El sangrado puede estar por fuera del cerebro o dentro del cerebro. El tamaño de la hemorragia y la ubicación son dos factores importantes. Dependiendo de eso puede haber deterioro neurológico, puede causar coma y la muerte del paciente», explica.

Al accidente cerebrovascular hemorrágico también se lo conoce como «ictus hemorrágico» o stroke. Baldoncini remarca que la causa más espontánea de este tipo de accidentes es la hipertensión arterial, coincide con uno de los antecedentes del Sumo Pontífice.

«Los pacientes con hipertensión arterial tienen mucho riesgo de sufrir una ruptura arterial. Otra de las causas son las aneurismas cerebrales, es decir, un globito en la pared de una arteria. Muy probablemente ha tenido el derrame primero el derrame cerebral y secundariamente el infarto», dice.

El derrame cerebral no tiene vinculación con lo que se conoce como accidente cerebrovascular isquémico o ictus isquémico.

«Si hablan de derrame cerebral claramente hubo sangrado, entonces no sufrió un ictus isquémico. En esos casos, una arteria se tapa», destaca el neurocirujano, que también es profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. En el ACV isquémico, la obstrucción de la arteria se produce por causas diversas (en general, por un coágulo, ateroma, estenosis) y la zona no irrigada puede sufrir muerte neuronal.

MG

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Argentina: Jugando con fuego – Dólar en baja y la rosca pre-electoral al rojo vivo.

Buenos Aires, 22 de Abril de 2025 – El Gobierno argentino se encuentra en una compleja situación económica, realizando un...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img