El Mapa en Relieve de Guatemala, fundado el domingo 29 de octubre de 1905 y declarado Patrimonio Cultural de la Nación, según el artículo 4.º del Acuerdo Ministerial número 328-98 del Ministerio de Cultura y Deportes, cumplió 120 años de existencia.
Su creador fue el teniente coronel e ingeniero Francisco Vela, originiario de Quetzaltenango. Esta fue considerada su obra más significativa, una reliquia de importancia educativa en todas las épocas.
El proyecto fue propuesto al presidente Manuel Estrada Cabrera en 1903. Al autorizarlo, se contrató al ingeniero costarricense, nacionalizado guatemalteco, Claudio Urrutia como subdirector, quien se convirtió en la mano derecha de Vela.
Esta estructura, de mil 800 metros cuadrados, representa los principales accidentes geográficos del país: ríos, lagos, océanos, volcanes, puertos, vías férreas, caminos, departamentos, municipios y sitios emblemáticos. Está rodeada por una baranda perimetral de 215 metros lineales, elaborada con siete símbolos decorativos distintos que se repiten a lo largo de toda su extensión.
Construido con piedra, ladrillo, plomo y acero, el monumento permite identificar con claridad elementos clave como la Sierra Madre, la Sierra de los Cuchumatanes, el volcán Tajumulco —el más alto del país, con 4,220 msnm— y los ríos Motagua, Usumacinta, Polochic, Dulce y Sarstún. Las costas del océano Atlántico y Pacífico están representadas con piedra pómez proveniente del volcán Santa María.
Desde enero del 2008, la Municipalidad de Guatemala, por medio de la Dirección de Educación y Cultura, administra el Mapa en Relieve. Desde entonces, se le ha dado un enfoque cultural mediante exposiciones de arte de las escuelas municipales y el apoyo a centros educativos y entidades sin fines de lucro interesadas en conocer el espacio.
Aida Bocock, directora de Educación y Cultura de la comuna capitalina, recuerda que en 2019 se realizó una restauración: “Esto ha hecho que los colores se vean más vivos. Generó curiosidad entre los visitantes, pero se trató de una restauración aprobada y supervisada por profesionales, con los permisos correspondientes”.
La funcionaria destaca que el lugar no solo es un monumento cultural, sino también un espacio verde, seguro y familiar. “Se puede recorrer con un tour guiado gratuito o con una autoguía impresa que entregamos en la entrada. También hay torres de observación, mesas para picnic y áreas para descansar o disfrutar del entorno. Queremos que el Mapa no sea solo un símbolo histórico, sino también un lugar de convivencia”, afirma.

Una celebración multitudinaria
Para conmemorar el 120.º aniversario se realizó un festival con presentaciones artísticas, conciertos, talleres y juegos, que reunió a más de mil personas.
“Visitar este espacio fortalece nuestra identidad. Conocer la historia del país, sus volcanes, lagos, puertos y biodiversidad —todo representado en el mapa— ayuda a valorar lo que tenemos y a transmitirlo a las nuevas generaciones”, agrega Bocock.
Cada año, el lugar recibe entre 70 mil y 74 mil visitantes, incluidos turistas nacionales, extranjeros, escuelas y colegios. La mayor afluencia se registra durante la Feria de Jocotenango.
Un reto de conservación
David Ambrosio, administrador del Mapa en Relieve, explica que el mantenimiento más intenso se realiza los lunes. “Limpiamos la superficie con cepillo de cerda suave y jabón neutro para eliminar hongos y residuos. Al estar al aire libre, recibe polvo y humo”, detalla.
Durante el invierno, el trabajo se complica por las lluvias. “Retiramos el exceso de agua con esponjas y usamos sopladoras para evitar humedad. La pintura es antihongos e impermeabilizante, lo que protege la base del monumento”, explica.
La limpieza está a cargo de un equipo de tres a cuatro personas, que durante la semana continúa con tareas de mantenimiento general. También hacen un llamado a los visitantes a cuidar las instalaciones: colocar la basura en su lugar, llevar a las mascotas con correa y recoger sus desechos.
“Es importante no sentarse ni apoyarse sobre la baranda perimetral, que tiene la misma antigüedad del mapa”, advierte Amprosio.
Más que un mapa
El complejo también cuenta con un salón de usos múltiples, donde se realizan exposiciones y se imparten cursos artísticos por parte de la Escuela Municipal de Artes Visuales, con el objetivo de promover el talento y la formación cultural.
En el lado oriente del monumento se encuentra el Bosque Sonoro de Hormigo, que alberga 106 árboles de hormigo —la madera con la que se fabrica la marimba—. Según el Acuerdo 366-99 del Ministerio de Cultura y Deportes, este espacio ha sido declarado parte del Patrimonio Cultural y Natural de la Nación. El bosque rinde homenaje a compositores, autores y marimbistas guatemaltecos.
Además, se encuentran otras especies como jacarandas, ceibas, cipreses, guayabos, aguacatales y palmeras. Es considerado un pulmón urbano donde habitan ardillas, colibríes, iguanas, garrobos y loros, entre otros animales.
Visite el Mapa en Relieve
El Mapa en Relieve está ubicado en la avenida Simeón Cañas final, zona 2, en el Hipódromo del Norte.
El horario de atención es de martes a domingo, de 8 a 16 horas. El ingreso tiene un costo de Q5 para nacionales y Q25 para extranjeros. Los niños menores de 6 años no pagan entrada. El lugar cuenta con parqueo propio.





