Entre 2013 y 2025, el papa Francisco realizó 47 viajes y visitó 66 países (sin incluir Italia). Fue el sumo pontífice con mayor promedio de naciones visitadas por año (5,5) y, en términos netos, sólo fue superado por Juan Pablo II, quien entre 1978 y 2005 conoció 129 estados.
Francisco fue 20 veces a Europa, donde estuvo en 23 países. Así, este continente resultó el más visitado por el líder, mientras que Francia, Grecia, Hungría y Portugal fueron los únicos países del mundo en los que estuvo más de una vez.
Asia, por su parte, recibió 14 veces al papa, quien conoció 20 de sus países. En el tercer puesto de naciones visitadas se ubica América, continente al que Francisco viajó 9 veces, y visitó 12 países.
Por último, registró 4 vuelos a África, continente en el que estuvo en 10 países, y un viaje a Papúa Nueva Guinea, el único estado de Oceanía en el que se hizo presente.
Durante su pontificado (2013-2025), el papa Francisco visitó 12 de los 35 países de América.

Brasil fue el primer estado que visitó, a tan sólo cuatro meses de haber asumido su pontificado. En julio de 2013, Francisco se hizo cargo de la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro, un evento que reunió a más de 3 millones de personas.
En aquella visita, en la que se desplazó en un vehículo abierto, el papa dejó a los jóvenes un frase para el recuerdo: “Hagan lío».
En julio de 2015, regresó a Latinoamérica para una gira de una semana que incluyó Ecuador, Bolivia y Paraguay. Dos meses después, llegó a Cuba, donde estuvo tres días, y luego partió hacia EE. UU., en una clara señal a favor del proceso de normalización de las relaciones entre ambos países.
Francisco regresaría a América del Norte en febrero de 2016, cuando visitó México. Este viaje incluyó una breve escala en La Habana, donde el papa se reunió con el patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa, Kirill, lo que marco un hito desde el cisma religioso de 1054.
En septiembre de 2017, Francisco viajó a Colombia para celebrar la firma de los acuerdos de paz del gobierno con las FARC.

En continuidad con su política de trasladarse una vez por año al continente, en enero de 2018 el sumo pontífice realizó una gira por Chile y Perú. De esta aventura se recuerda el clima de tensión que vivió en Chile, donde fue interpelado por los casos de abuso sexual de algunos sacerdotes.
Un año después, viajó a Panamá para volver a presidir la Jornada Mundial de la Juventud. Luego de esto, Francisco volvería por última vez a América, para visitar Canadá, en julio de 2022.
Argentina y Venezuela, las grandes ausencias
Argentina y Venezuela son, sin dudas, los países más importantes de América que no fueron visitados por Francisco.
Aunque tampoco visitó la mayoría de los países de las Antillas y otros de América Central como Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Belice y Nicaragua.

A pesar de sus esfuerzos por mediar entre el gobierno y la oposición para solucionar la crisis venezolana, y de haber recibido a Nicolás Maduro en el Vaticano, el papa nunca estuvo en las tierras de Venezuela.
Consideró que las condiciones políticas, sociales y económicas del país no eran las adecuadas para su visita, y finalmente terminó por calificar como «dictadura» al régimen de Maduro.
Por otro lado, y a diferencia de sus antecesores Juan Pablo II y Benedicto XVI, Francisco no visitó su país de nacimiento mientras ocupo el papado.
En un principio, argumentó que quería ir a otros estados antes que a Argentina, con el objetivo de que no se considerara que privilegiaba a su nación.
Luego, estuvo cerca de concretar la visita al menos seis veces, pero esta siempre se vio frustrada por distintos motivos.
En más de una oportunidad, el papa manifestó que no quería ser utilizado por ningún sector político, y subrayó la unidad de los argentinos como condición clave para su arribo al país.

Una primera señal ocurrió en julio de 2015, cuando, en el trayecto de su viaje hacia Paraguay, pasó por el espacio aéreo argentino. Entonces, envió un telegrama a la entonces presidenta Cristina Fernández, a quien antes había recibido en el Vaticano.
«Al sobrevolar la amada Patria argentina para dar comienzo a mi visita pastoral a Paraguay, me alegra enviar un cordial saludo a vuestra excelencia, expresando mi cercanía y afecto a esta querida Nación, para la que le pido al Señor copiosas gracias que le permitan progresar en los valores humanos y espirituales, acrecentando el compromiso para la justicia y la paz», rezó el comunicado.
El primer viaje a la tierra del mate estaba planeado para 2017, como parte de un gira que también incluía a Chile, Perú y Uruguay. Sin embargo, Francisco decidió retrasar su visita, ya que no quería ser utilizado por ninguno de los partidos políticos que se encontraban en proceso electoral en Chile.
Finalmente, emprendió dicho viaje en enero de 2018, pero decidió excluir a Argentina y a Uruguay del mismo, con el argumento de que en ellos transcurrían las vacaciones y no había mucha gente.
En el vuelo hacia Chile, volvió a pasar por el espacio aéreo de Argentina y, al igual que lo había hecho en 2015, envió un telegrama al presidente, por entonces Mauricio Macri, a quien también recibió en Roma.
El viaje fue planeado nuevamente para 2020, pero la llega de la pandemia Covid lo tornó imposible.
Por último, en 2023, el papa hizo público su deseo de visitar Argentina al año siguiente, pero finalmente no ocurrió. Lo que sí sucedió fue el encuentro con el flamante presidente del país, Javier Milei, en el Vaticano.
A pesar de todo, el Papa siempre manifestó su deseo de volver a su país de origen, y consideraba que era «injusto» decir que no quería.
Debido a su reciente fallecimiento, Argentina se suma definitivamente a la lista de países de América que el Papa no visitó, la que también incluye a Venezuela, Uruguay y algunos estados centroamericanos.