8.1 C
Buenos Aires
martes, agosto 5, 2025

Qué países tienen reelección indefinida en América Latina

Más Noticias

En América Latina, la reelección presidencial indefinida se convirtió en un tema de debate recurrente. El Salvador, liderado por Nayib Bukele, se unió recientemente a Nicaragua y Venezuela como los únicos países de la región que permiten esta práctica. La decisión fue tomada por el Congreso salvadoreño el jueves pasado.

Tras la reforma constitucional, Nayib Bukele se encuentra habilitado para buscar la reelección indefinidaAP

Actualmente, El Salvador, Nicaragua y Venezuela son los países de América Latina que permiten la reelección presidencial indefinida. En El Salvador, el Congreso aprobó una reforma constitucional que habilita al presidente Nayib Bukele a aspirar a un nuevo mandato. Nicaragua ya aprobó una reforma similar en 2014, lo que le permitió a Daniel Ortega perpetuarse en el poder. En Venezuela, la Asamblea Nacional aprobó en 2009 la propuesta de Hugo Chávez para eliminar los límites a su reelección.

La diputada Ana Figueroa, del partido Nuevas Ideas, impulsó la reforma de cinco artículos de la Constitución salvadoreña. La iniciativa, que busca permitir la reelección presidencial sin límites, extender el período presidencial, eliminar la segunda vuelta electoral y reducir el período presidencial actual, fue respaldada por 57 de los 60 diputados del Congreso. Figueroa declaró que todos han tenido la posibilidad de ser reelectos mediante el voto popular, la única excepción hasta el momento ha sido la presidencia de la República”.

El actual presidente de Nicaragua, Daniel Ortega habilitado a la reelección indefinida FEDERICO PARRA� – AFP�

En diciembre de 2014, la Asamblea Nacional de Nicaragua, controlada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), aprobó una reforma constitucional que permite la reelección indefinida. Esta reforma permitió a Daniel Ortega permanecer en el poder sin límite de tiempo, extendió la investidura presidencial de cinco a seis años y elevó a su esposa, Rosario Murillo, a la figura de copresidenta. Además, la medida convirtió a la Presidencia del país en la coordinadora de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como de la autoridad electoral y del Ejército.

En 2009, la Asamblea Nacional de Venezuela aprobó la propuesta del entonces presidente Hugo Chávez para eliminar los límites a su reelección. En febrero de aquel año, Chávez ganó con el 54,3% de los votos el referéndum para reformar la Constitución. Esta enmienda permite a los presidentes venezolanos perpetuarse en el poder sin límites temporales.

Hugo Chavez habilitó la reelección indefinida en 2009Ariana Cubillos – AP

En Bolivia, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) habilitó en 2019 al entonces presidente Evo Morales a postularse para un cuarto mandato. El Tribunal apeló a la Convención Americana de los Derechos Humanos. Sin embargo, en diciembre de 2023, el mismo TCP anuló la reelección presidencial indefinida. El Tribunal estableció que “no existe y no es un derecho humano”.

Evo Morales, expresidente de Bolivia, cuya candidatura a un cuarto mandato fue objeto de debate legalJuan Karita – AP

En Ecuador, el entonces presidente Rafael Correa impulsó una reforma constitucional en 2015 para permitir la reelección presidencial indefinida. La Asamblea Nacional eliminó todas las restricciones para la reelección de cargos sometidos al voto popular. No obstante, un referéndum en 2018 revocó dicha posibilidad.

El expresidente de Ecuador Rafael Correa impulsó una reforma constitucional en 2015 para permitir la reelección presidencial indefinidaFrancisco Seco – AP

En Honduras, la Corte Suprema de Justicia dejó sin efecto en 2015 un artículo de la Constitución que prohibía la reelección presidencial. Juan Orlando Hernández fue reelecto en 2017, convirtiéndolo en el primer candidato en obtener un segundo mandato desde la vuelta a la democracia en 1981.

En Paraguay, el entonces presidente Horacio Cartes intentó reformar la Constitución en 2017 para permitir la reelección presidencial. El Senado aprobó la enmienda, pero las protestas y disturbios impidieron que la reforma prosperara en Diputados.

ARCHIVO – Una persona lleva en una marcha un cuadro con una imagen compuesta de Fidel Castro, Raúl Castro y del presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, en la plaza de la Revolución en La Habana, el 1 de mayo de 2025. (AP Foto/Ramon Espinosa, Archivo)Ramon Espinosa – AP

Aunque Cuba no cuenta con alternancia de partidos en la cúpula de su gobierno desde 1959, un referéndum en la isla aprobó en 2019 una nueva Constitución en la que la reelección presidencial está formalmente limitada a dos mandatos. El proyecto de Carta Magna promovido por el gobierno de Miguel Díaz-Canel fue aprobado por el 73,3% de los votos.

Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Seguí leyendo

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Streaming desde el fondo del mar: hasta cuándo sigue y 10 hallazgos de la expedición científica que son furor

Sumergidos a 4.000 metros bajo el mar, las cámaras del ROV SuBastian revelan un mundo desconocido frente a la costa de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img