16.2 C
Buenos Aires
martes, abril 22, 2025

¿Qué palabras o expresiones delatan poca inteligencia? La respuesta de la Inteligencia Artificial.

Más Noticias

Un estudio basado en inteligencia artificial identificó las palabras y expresiones más recurrentes en personas con menor capacidad cognitiva.

Manolito.jpg

Ilustración: Quino/Commons.

Redacción El País
Un resultado curioso de este estudio: no son términos complejos, sino palabras cotidianas cuyo uso excesivo podría revelar más de lo que creemos sobre nuestras habilidades comunicativas. Mediante el análisis de millones de interacciones lingüísticas, algoritmos de procesamiento de lenguaje detectaron un patrón claro: ciertas palabras aparecen con mayor frecuencia en discursos asociados a menor agudeza intelectual.

Lo fascinante es que no se trata de errores gramaticales, sino de muletillas y expresiones que reflejan:

  • Falta de precisión
  • Pensamiento rígido
  • Egocentrismo comunicativo
  • Escasez de vocabulario

5 indicios de de «poca inteligencia» según la inteligencia artificial

1️⃣ «Cosa«

  • ¿Por qué? Es el comodín de quien evita describir con exactitud.
  • Lo ideal: Usar términos específicos («herramienta», «situación», «detalle»).

2️⃣ «Es obvio«

  • ¿Por qué? Suele enmascarar la incapacidad de explicar un concepto.
  • Alternativa: «Como sabemos…» o «Los datos muestran que…».

3️⃣ «Siempre»https://www.elpais.com.uy/»Nunca«

  • ¿Por qué? Denota pensamiento absoluto (indicio de poca flexibilidad mental).
  • Mejor: «Con frecuencia» o «En la mayoría de los casos».

4️⃣ «Yo» (uso excesivo)

  • ¿Por qué? Hiperenfoque en sí mismo = menor inteligencia emocional.
  • Solución: Balancear con «tú», «nosotros» o lenguaje impersonal.

5️⃣ Insultos (como muletilla)

  • ¿Por qué? Según la IA, revela pobreza léxica y baja autorregulación.
  • Dato curioso: En culturas como la argentina son más frecuentes, pero igual restan peso al mensaje.
Incógnito.jpg

Foto: Freepik.

¿Cómo sonar más inteligente? 5 estrategias respaldadas por la ciencia

  1. Reemplazá las muletillas con silencios
    • En lugar de «ehh…», hacé una pausa breve y reformulá.
  2. Usá conectores más sofisticados
    • Cambiá «y luego…» por «Además», «Por otro lado», «Cabe destacar que».
  3. Practicá la precisión léxica
    • Ejercicio: Describe objetos cotidianos sin usar «cosa» (ej.: no «pásame esa cosa azul», sino «el cuaderno azul»).
  4. Reducí los absolutos
    • En vez de «Nunca entienden», prueba: «En ocasiones hay malentendidos».
  5. Ampliá tus lecturas
    • La exposición a distintos géneros (ensayos, poesía, ciencia) expande tu «caja de herramientas» lingüísticas.

¿Debemos preocuparnos?

El estudio no sugiere que estas palabras causen baja inteligencia, sino que son marcadores lingüísticos de patrones de pensamiento menos elaborados. La buena noticia: el lenguaje se puede entrenar.

Como decía el filósofo y matemático Ludwig Wittgenstein, «Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo». Este análisis no busca estigmatizar, sino recordarnos que cada palabra que elegimos construye (o limita) cómo nos perciben y cómo entendemos la realidad.

¿Encontraste un error?

Reportar

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El argentino que dejó todo para vivir como un nómade y hace cuatro años viaja por el mundo en moto

Sebastián Villanueva (32) siempre quiso saber cómo se sentiría llevar una vida nómade pero su buen pasar laboral lo...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img