El CEO de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham), Alejandro Díaz, habló en una conferencia sobre las reformas que necesita el país para atraer inversiones de las principales empresas estadounidenses. Principalmente, apuntó a seis proyectos de ley que requiere impulsar la gestión de Javier Milei para destrabar la llegada de grandes capitales.
Si bien resaltó el apoyo al rumbo del gobierno libertario según los resultados de las elecciones legislativas, acotó que la gestión actual es una especie de «transición» hacia una normalización para hacer negocios en Argentina.
“Lo que hay que mirar son los próximos dos años como proceso de transición, donde hay que seguir en el rumbo, hacer las transformaciones, ponerlas en funcionamiento e implementarlas”, manifestó.
Por otra parte, dijo que «las licitaciones de las rutas están lentas» y a esto sumó que «la Hidrovía todavía no está licitada».
Además, adelantó que el gobierno de Javier Milei y Estados Unidos ya avanzaron en la eliminación del 10% de aranceles sobre un listado de productos.
“La discusión se entabla sobre los productos que Estados Unidos le exportaba a la Argentina teniendo un arancel arriba del promedio”, declaró y añadió que «el arancelamiento de los productos argentinos a Estados Unidos es muy bajo«.
En esta línea, sobre el acero y el aluminio Díaz explicó que estos bienes están alcanzados por disposiciones adoptadas bajo la sección 232 de la ley norteamericana, y que Argentina podría conseguir un cupo similar al de 2018.
Al respecto del acceso de las compañías al mercado cambiario, el CEO de AmCham respondió que «el flujo fue liberado para las empresas a partir del primero de enero del 2025. Si quiero distribuir dividendos de un ejercicio que cerré el treinta y uno de marzo, no tengo limitación».
«El problema de las empresas es más el riesgo país que las limitaciones del acceso al tipo de cambio”, instó.
Díaz alegó que el nivel de crédito en Argentina es bajo y que venía de tasas superiores al 100%, pero que tras el triunfo de Milei comenzó un proceso de normalización que facilitaría el acceso al financiamiento.
Además, mencionó que aún el consumo se encuentra en niveles bajos, pero indicó que se abrió un nuevo ciclo de reformas gracias a la nueva relación de fuerzas dentro del Congreso.
En este sentido, enumeró las leyes que tienen el respaldo de las empresas estadounidenses. Los siete proyectos son:
- Presupuesto nacional.
- Reforma laboral.
- Reforma tributaria.
- Modificación de la Ley de Glaciares.
- Modificación de la inocencia fiscal.
- Reforma del Código Penal.
“Van a ser colocados en el transcurso de las próximas semanas para entrar probablemente en extraordinarias”, declaró el titular de AmCham.
Por qué desde Estados Unidos piden modificar la Ley de Glaciares
Díaz detalló con respecto a la Ley de Glaciares que representa, principalmente, una barrera para la minería.
“Si no lo menciona el Gobierno, probablemente esté equivocado. Para mí es vital”, argumentó el CEO y añadió: «Hay empresas que decidieron entrar el RIGI a pesar de no tener la ley de glaciares […] las otras están esperando la reforma”.
«La consultora ABECEB en un trabajo encargado por nosotros estimó USD 128.000 millones de exportación en 2033 si se avanzan estas reformas. El assumption de inversión USD 180.000 millones en ocho años”, sentenció.
Asimismo, sostuvo que es indispensable remover las trabas regulatorias en minería y servicios en los próximos seis meses.





