15.9 C
Buenos Aires
domingo, octubre 12, 2025

Qué reveló un estudio sobre la hidatidosis en los perros en Patagonia

Más Noticias

En Argentina, detectar la infección de la hidatidosis en perros es un reto porque no todos los laboratorios cuentan con los mismos recursos. También los métodos disponibles pueden ser complejos o poco efectivos según el lugar.

Por primera vez, investigadores de la Universidad Nacional de San Juan, el instituto INIBIOMA del Conicet, la Universidad Nacional del Comahue, la Secretaría de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de Tierra del Fuego y la Fundación Mundo Sano realizaron por primera vez un estudio que comparó cuatro técnicas distintas para analizar muestras de heces caninas.

La investigación, liderada por Héctor Gabriel Avila y su equipo, se centró en muestras recolectadas entre 2018 y 2023 en las provincias de Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego.

Los científicos probaron cuatro métodos: ELISA, PCR y dos variantes del LAMP (LAMP EGSL2.0 y LAMP EGSL3.0). El objetivo fue identificar cuáles presentaban mejor desempeño en sensibilidad, especificidad y posibilidad de uso en la realidad de los laboratorios argentinos.

El resultado más importante fue que el método ELISA detectó la mayor cantidad de casos, aunque tenía el riesgo de confundir la presencia de otros parásitos con la de Echinococcus. Por su parte, la PCR y el LAMP EGSL3.0 mostraron cifras de sensibilidad y especificidad similares y concordancia entre sí, lo que indica que pueden considerarse alternativas adecuadas según el contexto.

En cambio, la versión LAMP EGSL2.0 mostró menor sensibilidad y mayor incertidumbre, motivo por el cual no se recomienda para estudios ambientales.

Los investigadores resaltaron que no existe un “método perfecto” para todas las situaciones. El contexto de cada laboratorio es importante: PCR tuvo buenos resultados pero requiere equipamiento avanzado y personal especializado, por lo que está limitado a laboratorios de alta complejidad.

En cambio, LAMP (especialmente LAMP EGSL3.0) puede aplicarse en laboratorios sencillos y también en campo. Su uso se recomienda especialmente cuando no es posible contar con recursos o equipamiento especializado, tal como plantea el estudio en su análisis de ventajas y limitaciones.

El estudio también planteó que las condiciones ambientales pueden complicar la detección. El calor, la humedad, la luz ultravioleta y la acción bacteriana pueden degradar los antígenos y el ADN del parásito en las heces, provocando falsos negativos.

Además, la excreción del parásito por parte del perro no ocurre todos los días, lo que puede generar diferencias entre las técnicas y resultados negativos si el animal no eliminó huevos justo en el momento de la muestra.

Aunque el análisis abarcó tres provincias, los autores aclaran que se necesita un muestreo más amplio y sistemático para conocer la prevalencia real del parásito en cada región.

En función de esos resultados, PCR y LAMP EGSL3.0 surgen como opciones a considerar para la vigilancia de la hidatidosis canina, adaptables a las diferencias en infraestructura y recursos disponibles.

Científicos compararon métodos de diagnósticos para mejorar la vigilancia de la hidatidosis canina en la Patagonia.


Ventajas y limitaciones de cada método


El método PCR fue uno de los que alcanzó mejor desempeño, aunque implica el uso de equipos caros y personal entrenado, lo que restringe su aplicación en laboratorios menos equipados.

El test ELISA, en cambio, es más accesible y puede utilizarse en laboratorios de complejidad media, aunque puede dar falsos positivos debido a reacciones cruzadas con otros parásitos.

Por su parte, los ensayos LAMP (con énfasis en la variante LAMP EGSL3.0) requieren infraestructura mínima y pueden adaptarse tanto a laboratorios como a operativos en el campo.

Ofrecen la posibilidad de usar reactivos liofilizados y equipos portátiles, según lo descripto por el estudio, facilitando su uso en áreas rurales alejadas.

La degradación de las muestras por factores ambientales afecta a todos los métodos. Un almacenamiento inadecuado puede modificar los resultados y dar falsos negativos.

Además, la eliminación intermitente de huevos por parte de los perros obliga a tomar varias muestras o planificar bien los operativos de recolección.

El estudio remarca la importancia de adecuar la elección de la técnica según la infraestructura y los objetivos de vigilancia, considerar las ventajas y limitaciones de cada método en la práctica, sin recomendar una única solución universal.

Los investigadores hicieron el trabajo con subsidios de la Fundación Mundo Sano, la Universidad Nacional del Comahue y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.

El método cLAMP 3.0 se destaca como la herramienta más accesible y adaptable 

Cómo se transmite y por qué importa detectar la hidatidosis


La hidatidosis es una enfermedad zoonótica, lo que significa que puede transmitirse de animales a personas. Los perros infectados eliminan huevos del parásito a través de sus heces y contaminan el suelo, el agua y los pastizales donde viven personas y otros animales.

La principal vía de contagio para los humanos es la ingestión accidental de alimentos o agua contaminados con estos huevos microscópicos.También existe el riesgo de enfermarse al tocar a un perro infectado y luego llevarse las manos a la boca sin lavarlas adecuadamente.

La hidatidosis puede afectar órganos vitales como el hígado y los pulmones, y muchas veces requiere intervenciones médicas complejas y costosas.

En regiones rurales, los casos humanos y la pérdida de animales productivos representan un problema de salud pública y tienen un fuerte impacto económico en las comunidades.

Por eso, detectar la presencia del parásito en los perros es fundamental para interrumpir la cadena de transmisión.

La vigilancia ambiental y la elección de métodos adecuados permite planificar acciones de prevención, contribuir a la detección precoz de la infección y proteger tanto a los animales como a las personas.

El uso de distintas técnicas analíticas ayudará a construir mejores estrategias de control de la hidatidosis en perros.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La pregunta incómoda que el nuevo director del Servicio Meteorológico Nacional prefirió no responder

Tras el anticipo de Clarín de este sábado sobre la designación del nuevo director del Servicio Meteorológico Nacional (SMN),...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img