16 C
Buenos Aires
lunes, abril 7, 2025

Qué rol podemos tener lxs estudiantes en la defensa del agua

Más Noticias

En las primeras semanas de clases decenas de estudiantes de la UNCuyo se sumaron al amplio repudio y exigencia popular por la libertad de Federico Soria y Mauricio Cornejo, Su libertad es un triunfo, pero sigue la pelea por su desprocesamiento y vale preguntarse: ¿Cómo sigue la lucha para frenar los proyectos de megaminería? ¿Cómo nos vamos a defender de los ataques represivos de parte de un gobierno provincial fanatizado con la ministra represora Patricia Bullrich? ¿Los centros de estudiantes romperán el silencio?

En redes y en las aulas, ejemplos de solidaridad

Desde la agrupación estudiantil la Izquierda al Frente impulsamos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y en la de Filosofía y Letras una campaña de fotos por el derecho a la protesta y para ampliar la exigencia de libertad para los dos vecinos de Uspallata, sumando el apoyo de decenas de estudiantes y docentes que no son indiferentes frente al hostigamiento desatado contra quienes defienden el agua y los bienes comunes.

También lxs estudiantes que participan en la Asamblea Interfacultades, un espacio de autoorganización por la defensa de la educación pública, fueron parte de las vigilias frente al Polo Judicial por la libertad de Mauricio y Federico, y pusieron sus redes a disposición de que el caso alcance relevancia en otras universidades del país, difundiendo todas las convocatorias y un video que llegó a miles de usuarios. Los estudiantes que defendimos la Universidad pública en todo el país, no podemos permitir que haya presos y perseguidos políticos por defender el agua.

La megaminería no tiene licencia social

La avanzada extractivista en Mendoza se expresa en la criminalización de la protesta social, buscan instalar el miedo armando causas judiciales y mediáticas contra asambleístas, en un nuevo intento de quitarle legitimidad a la lucha de miles que se oponen a la megaminería contaminante y defienden la Ley 7722. Cornejo busca imponer lo que no logró el exgobernador Rodolfo Suarez, quien tuvo que dar marcha atrás con la minería por unahistórica pueblada que recorrió toda la provincia en diciembre de 2019. Sin licencia social, lo único que les queda para avanzar es la represión, pero esta también tiene límites.

Lxs estudiantes demostramos tener fuerza ¿por qué no ponerla para defender el agua?

El movimiento estudiantil ha demostrado tener mucha potencia cuando se organiza y sale a defender sus derechos, el 2024 fue el escenario en el que este gigante se despertó y llenó las calles contra la motosierra de Milei que amenazaba la continuidad de la cursada anticipando el arancelamiento. Las movilizaciones de millones el 23 de abril y el 2 de octubre, así como las posteriores tomas de facultades en todo el país son ejemplo concreto de esta potencialidad.

El discurso represivo ya es moneda corriente, pero cada vez que somos miles el gobierno no reprime, así fue en las marchas universitarias y también el 1F por los derechos de la comunidad LGBTIQ+, también las movilizaciones del 8 y el 24 de marzo pusieron en evidencia su debilidad cuando ganamos la calle. Por eso un movimiento estudiantil organizado en defensa del agua, es fundamental para evitar los ataques autoritarios de quienes gobiernan y garantizar de esta forma la continuidad de una lucha que viene para largo.

Todos somos Uspallata, los estudiantes también. ¿Y los centros?

Como hemos mencionado en notas anteriores, se trata de un asunto que atraviesa la vida de un millón y medio de mendocinos: la cuenca del río Mendoza comprende los departamentos de Capital, Godoy Cruz, Guaymallén, Maipú, Las Heras, Lavalle, Luján de Cuyo y San Martín. En sus nacientes la multinacional Solway quiere instalar el proyecto minero San Jorge, rechazado desde hace más de 15 años a fuerza de organización y lucha. Sin embargo, esta situación no parece interpelar ni llamar a la acción a las conducciones del movimiento estudiantil, la Federación Universitaria de Cuyo conducida por la Franja Morada (agrupación radical-cornejista) y los centros de estudiantes peronistas que siguen de vacaciones.

Su silencio no es casual, Cornejo y el intendente peronista de Malargüe, Celso Jaque, se pasean por ferias mineras promocionando el Distrito Minero Malargue Occidental, un proyecto de exploración masiva en la cordillera para identificar y luego explotar yacimientos de cobre, oro y plata. También en la legislatura, el peronismo le dió los votos para el nuevo código minero de Cornejo que busca dejar sin efecto la 7722 para que avancen rápidamente los negocios del gobierno provincial con las multinacionales megamineras.

En 2019 fue ampliamente conocido -y repudiado- el lamentable rol del peronismo conducido por Anabel Fernández Sagasti sellando un pacto con Suárez para tirar abajo la 7722. Seis años después, en el marco de la lucha contra San Jorge y las arbitrarias detenciones de Mauricio y Federico, sólo por insistencia de estudiantes independientes y de izquierda se lograron, desde el CEFADI y el CECPYS, un único pedido de liberación en historias de Instagram que caducaron a las 24 hs, y desde el CEFyL, un escueto llamado a la primera audiencia, de la que luego no participaron.

La libertad de Mauricio y Federico es un primer gran triunfo, sin embargo es necesario redoblar la organización y multiplicar la fuerza. Para esto tenemos que romper la paz silenciosa y exigir sin parar a los centros de estudiantes y la FUCuyo que convoquen a asambleas en todas las facultades para debatir un plan de lucha serio frente a los planes extractivistas impulsados por radicales, libertarios y peronistas. Esperar no es opción y como demostramos esta última semana en Mendoza, luchar sirve.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Empezó la construcción del alambrado en el río Bermejo para frenar el contrabando desde Bolivia

Unos 200 metros de terreno separan la terminal de micros de la oficina de Migraciones en Aguas Blancas, Salta....
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img