El Centro de Estudios para el Desarrollo (CED)presentó la edición 2025 del Índice de Vulnerabilidad Comercial (IVC), que actualiza datos de 2024, además de incluirvarios análisis sobre el contexto económico, el acceso sanitario a los mercados y el resurgimiento del proteccionismo a nivel mundial.
Los principales resultados del informe indican que el Mercosur continúa rezagado en materia de inserción internacional, con valores elevados de vulnerabilidad debido a la escasa red de acuerdos comerciales que posee. El más importante que ha negociado hasta ahora, que es con la Unión Europea, todavía no ha sido ratificado pese a que sus negociaciones concluyeron en 2024.
En términos anuales específicamente, para el IVC 2025, en Uruguay, a pesar del buen desempeño exportador, se incrementa la vulnerabilidad por la concentración de ventas en mercados con los que no existen acuerdos comercial, especialmente China.

Foto: AFP
El CED destaca que un ejercicio contrafactual muestra que la firma de acuerdos comerciales tendría efectos muy relevantes para Uruguay: con China reduciría la vulnerabilidad en 20 puntos, con la Unión Europea en ocho puntos, mientras que con EFTA (asociación entre Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, con la que el Mercosur acaba de negociar un acuerdo), el impacto sería marginal.
Acceso sanitario
En cuanto al acceso sanitario, entre 2020 y 2025, Uruguay concretó más de 100 nuevas habilitaciones en esta materia, que generaron US$ 225 millones en exportaciones. Destacan operaciones de alto valor como estómagos bovinos a China, lenguas bovinas a Japón, bovinos en pie a Marruecos y lácteos a Arabia Saudita, según el informe.
Además, existen 12 mercados habilitados aún no operativos, que representan una oportunidad adicional de al menos US$ 8,5 millones anuales.
El informe subraya que la habilitación sanitaria se ha convertido en un pilar estratégico para diversificar mercados, en un contexto donde los acuerdos comerciales avanzan lentamente.
Proteccionismo internacional
El retorno de políticas arancelarias en Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump en Estados Unidos plantea un desafío adicional para Uruguay, según observa el estudio.
Aunque el país no es un blanco principal para EE.UU., enfrenta un arancel general del 10% que afecta especialmente a la carne bovina, principal producto exportado hacia ese destino.
Sin embargo, el redireccionamiento de flujos globales abre también oportunidades: el informe muestra que Uruguay podría posicionarse como proveedor alternativo en varios mercados donde sus exportaciones tienen una complementariedad superior al 20% con la demanda internacional.

El CED informó además que su Observatorio de Inserción Internacional será coordinado por Nicolás Albertoni, exsubsecretario de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Luis Lacalle Pou, quien estará abocado a profundizar temas de inserción comercial de Uruguay y política internacional general.