Guatemala registró un crecimiento del 17% en la inversión extranjera directa (IED) durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior, según informó este lunes la ministra de Economía, Gabriela García Pacheco, durante la conferencia “La Ronda”, organizada por el gobierno.
“Tenemos buenas noticias. El Banco de Guatemala reportó que el primer trimestre el país recibió un 17 por ciento más de inversión extranjera directa comparado con el año pasado”, indicó la ministra, quien mostró optimismo respecto a las metas planteadas para el resto del año. “Estamos confiados que si seguimos en este ritmo vamos a poder alcanzar la meta, a lo mejor hasta pasarla”.
Este aumento representa una continuación en la tendencia positiva que Guatemala ha experimentado en los últimos años, especialmente en sectores como comercio, manufactura, servicios y tecnología.
García Pacheco resaltó que las industrias manufactureras ocupan actualmente el tercer lugar en atracción de capital extranjero, y subrayó la relevancia de esta actividad para impulsar una transformación productiva basada en innovación y valor agregado.
“Estamos apuntando a que el país se suba a transformar y a ser más productivo, respondiendo a inversiones donde podamos usar nuevas tecnologías”, añadió la funcionaria, al hacer referencia al papel que Guatemala busca asumir en la llamada “ruta del chip”, una iniciativa orientada a insertar al país en las cadenas globales de valor tecnológico.
Uno de los datos más relevantes, según la ministra, es el crecimiento de las llamadas “nuevas inversiones”, es decir, de empresas extranjeras que por primera vez se instalan en territorio guatemalteco.
De acuerdo con el análisis presentado, estas representan un 19% de la inversión total registrada en el período.
“Cuando viene una empresa nueva y se instala desde cero, esa nueva inversión nos permite diversificar, crecer y desarrollar nuevas capacidades”, explicó García Pacheco, quien destacó el rol de la agencia ProGuatemala en el posicionamiento del país como un destino confiable y competitivo para el capital internacional.
Podría interesarte: ¿Hasta dónde llegará el pulso entre el gobierno y el STEG mientras miles de niños siguen sin clases?
Entre los factores que Guatemala ofrece a los inversionistas se encuentran su ubicación estratégica, tratados de libre comercio con mercados clave, disponibilidad de mano de obra y estabilidad macroeconómica.
La estrategia, según el Ministerio de Economía, busca no solo captar capital, sino promover empleos formales, transferencia tecnológica y encadenamientos productivos con empresas locales.
Analistas económicos coinciden en que este tipo de inversión puede generar impactos positivos en varios indicadores sociales y económicos, especialmente en la generación de empleo y el fortalecimiento de sectores estratégicos.
No obstante, advierten que el crecimiento de la IED debe ir acompañado de políticas públicas que garanticen el desarrollo sostenible y una distribución equitativa de sus beneficios.
De cara a los próximos meses, el gobierno ha reiterado su intención de seguir fortaleciendo el clima de negocios, simplificar procesos administrativos y apostar por el desarrollo del capital humano, a través de programas como el reciente plan de becas en inglés y tecnología.
Todo esto con el objetivo de consolidar a Guatemala como un destino de inversión moderno, dinámico y con visión de futuro.