25.2 C
Buenos Aires
jueves, octubre 9, 2025

¿Quién es Laszlo Krasznahorkai?, el Nobel de Literatura con una obra «cautivadora y visionaria»

Más Noticias

«Los genios hacen que lo que vivo me resulte soportable», dijo semanas atrás el escritor húngaro Laszlo Krasznahorkai a Matías Serra Bradford, editor de revista Ñ, en una entrevista a propósito de su obra, de su estilo y su ya permanente candidatura al Premio Nobel de Literatura. Algunas cosas han cambiado hoy. No su obra, ni su estilo, pero sí aquella postulación al mayor galardón literario: Krasznahorkai acaba de ganar el Nobel.

Una foto tomada el 11 de julio de 2012 muestra al escritor húngaro Laszlo Krasznahorkai en su casa de Pilisszentivan, a 20 km al norte de Budapest, Hungría. EFE/EPA/Gyula Czimbal HUNGARY OUTUna foto tomada el 11 de julio de 2012 muestra al escritor húngaro Laszlo Krasznahorkai en su casa de Pilisszentivan, a 20 km al norte de Budapest, Hungría. EFE/EPA/Gyula Czimbal HUNGARY OUT

«Estoy muy feliz, estoy tranquilo y muy nervioso a la vez», declaró el autor a la cadena sueca Sveriges Radio. «Es mi primer día como ganador del Premio Nobel», dijo y en la frase se concentra una mirada del mundo, un manejo sutil del humor, cierta sorpresa ante los giros de la realidad.

La Academia Sueca lo honró «por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte», según leyó en sueco y en inglés Mats Malm, el secretario permanente de la Academia Sueca, en una ceremonia enmarcada por molduras doradas que casi 14 mil personas siguieron por YouTube para conocer al nuevo Nóbel.

Una «sensación literaria»

La Academia destacó la primera novela de Krasznahorkai, Sátántangó, publicada en 1985, que lo catapultó a la fama en Hungría y sigue siendo su obra más conocida. Los jurados la consideraron como una «sensación literaria».

Krasznahorkai es «un gran escritor épico en la tradición centroeuropea que se extiende a través de Kafka hasta Thomas Bernhard, y se caracteriza por el absurdo y el exceso grotesco», señaló la Academia.

«Pero tiene más recursos, y también mira hacia el Este, adoptando un tono más contemplativo y finamente calibrado«, lo que se evidencia en «una serie de obras inspiradas por las profundas impresiones que le dejaron sus viajes a China y Japón», agregaron.

Krasznahorkai, que figuraba entre los posibles ganadores, fue contactado por el secretario Mats Malm. «Acabo de comunicarme con Laszlo Krasznahorkai por teléfono durante una visita en Fráncfort, donde se encontraba», dijo Malm. «Hemos comenzado a discutir los preparativos para diciembre (para la ceremonia de entrega del premio en Estocolmo), pero aún no hemos avanzado mucho».

De 71 años, Krasznahorkai creció en una familia judía de clase media. Su inspiración proviene de sus experiencias bajo el comunismo y de los extensos viajes que realizó tras mudarse por primera vez al extranjero en 1987 a Berlín Occidental. Sus novelas, cuentos y ensayos son más conocidos en Alemania, donde vivió por largos períodos, que en su Hungría natal.

Estudió derecho en las Universidades de Szeged y de Budapest entre 1973 y 1978, pero decidió abandonar esos estudios. Conocido por su carácter inconformista, Krasznahorkai trabajó después en distintos empleos, como minero y vigilante de seguridad, y comenzó a desarrollar su gusto por la escritura.

En 1977 inició sus estudios de Andragogía (enseñanza de adultos) y Filología Húngara en la Universidad de Budapest, y comenzó a publicar en diferentes revistas literarias, entre ellas la prestigiosa Mozgó Világ (Mundo en Movimiento).

Una foto publicada el 9 de octubre de 2025 muestra al escritor húngaro Laszlo Krasznahorkai, ganador del Premio Nobel de Literatura 2025, en Budapest, Hungría, el 19 de septiembre de 2016. EFE/EPA/Janos Marjai HUNGARY OUTUna foto publicada el 9 de octubre de 2025 muestra al escritor húngaro Laszlo Krasznahorkai, ganador del Premio Nobel de Literatura 2025, en Budapest, Hungría, el 19 de septiembre de 2016. EFE/EPA/Janos Marjai HUNGARY OUT

Su estilo, críticamente difícil y exigente, fue descrito por el propio Krasznahorkai como «la realidad examinada hasta el punto de la locura».

A revista Ñ le dijo, sobre su obra, esto: «El arte no conoce de preguntas y respuestas; el arte reside en el misterio. ¿¡Y qué podemos responder si no sabemos nada sobre este punto!? Para mí, es incomprensible que una obra de arte plantee preguntas y que las conteste. Pregunta y respuesta son cosas parciales, pero el arte es lo que es cuando presenta el todo, y triunfa (Homero) o fracasa (el Ulises de Joyce). Mis obras ni preguntan ni responden, creo. Sólo son, sólo nacen, las lamento y mueren».

«Es la mirada artística de Laszlo Krasznahorkai, enteramente libre de ilusiones y que ve a través de la fragilidad del orden social, combinada con su inquebrantable creencia en el poder del arte, lo que ha motivado a la Academia a otorgarle este premio», afirmó Steve Sem-Sandberg, miembro de la Academia.

El segundo húngaro

Krasznahorkai es el segundo húngaro en ganar el premio, después de que el difunto Imre Kertész lo obtuviera en 2002. El año pasado, el galardón fue para la autora surcoreana Han Kang, la primera mujer asiática en ganar el Nobel.

En la segunda mitad de la década de 1980 el escritor pudo salir de Hungría y en los siguientes 15 años viajó y residió en países como Alemania, Francia, España, Italia, Grecia, Países Bajos, Reino Unido, EEUU, China y Japón, volviendo siempre a Hungría.

En ese periodo publicó algunas de sus obras más importantes como La melancolía de la resistencia (1989) o Guerra y Guerra (1999), que obtuvieron éxito en el extranjero y fueron traducidas a más de 10 idiomas.

Mats Malm, secretario permanente de la Academia Sueca, durante el anuncio del Premio Nobel de Literatura 2025, otorgado al autor húngaro Laszlo KrasznahorkaiTT/Henrik Montgomery a través de REUTERS      Mats Malm, secretario permanente de la Academia Sueca, durante el anuncio del Premio Nobel de Literatura 2025, otorgado al autor húngaro Laszlo KrasznahorkaiTT/Henrik Montgomery a través de REUTERS

También en los 80 comenzó su colaboración con su amigo Béla Tarr, el conocido director de cine, que ha llevado a la gran pantalla obras como Tango Satánico, o Armonías de Werckmeister, cuyo guión fue escrito por Krasznahorkai a partir de su novela Melancolía de la resistencia.

Él mismo reconoció al recibir el Premio Formentor de las Letras 2024 que escribe para sí mismo y «para la pequeña lista de gente que aún lee».

Cuando le entregaron el prestigioso Premio Internacional Man Booker en 2015, el jurado aseguró que Krasznahorkai es un escritor que describe la realidad actual con unas imágenes bellas, aterradoras y cómicas a la vez.

«Escribir es un asunto privado para mí, así que no me gusta hablar de eso, porque uno no habla, por respeto a los demás, acerca de cuando se cambia de calcetines –dijo con ironía a revista Ñ hace pocas semanas–. Pero le diré que escribo en mi cabeza todo el tiempo, y sólo de vez en cuando –¡de vez en cuando!– lo apunto en libros. Y no me obsesiona escribir, me obsesiona encontrar, y no encontrar, una salida a esta compulsión por anotar. No quiero seguir haciéndolo, y menos hasta el fin de los tiempos. ¡No! Empiezo cada frase pensando: “László, ésta será la última, y se acabó, basta”. Pero no sirve de nada, porque entonces flaqueo, cometo un error, y aparece otro libro. Antes de morir, espero regalarme a mí mismo al menos medio día en el que pueda contemplar con la cabeza despejada, es decir vacía, una estrella en el cielo nocturno, una estrella que quizá hace tiempo dejó de existir».

De momento, no ha visitado la Argentina. Sin embargo, como le señaló Serra Bradford, «a un lector argentino lo halaga cuando se topa con Buenos Aires, el tango o la propia Argentina en más de una de sus obras». Krasznahorkai respondió: «No es en vano: Argentina es el único lugar de la Tierra que me encantaría visitar».

El Premio Nobel incluye un diploma, una medalla de oro y una suma de $1.2 millones de dólares. Krasznahorkai recibirá el galardón del Rey Carlos XVI Gustavo en Estocolmo el 10 de diciembre, aniversario de la muerte del científico y creador del premio, Alfred Nobel, en 1896.

Con información de Ansa, EFE, AP.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Explotó una turbina de un avión de Aerolíneas Argentinas cuando iba a despegar y tuvieron que cerrar el aeropuerto de Trelew

Un Boeing 737 de Aerolíneas Argentinas tuvo un serio desperfecto en uno de sus motores y debió cancelar el...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img