Málaga (España), 25 feb (EFE).- Quince largometrajes españoles y siete de América Latina competirán en el vigésimo octavo Festival de Cine en Español de Málaga (sur), que tendrá además una sección oficial no competitiva con dieciséis películas españolas y otras cinco latinoamericanas.
El Festival, que se celebrá del 14 al 23 de marzo, fue presentado este martes por su director, Juan Antonio Vigar, quien ya había avanzado las cintas españolas de competirán, entre ellas, ‘La buena letra’, de Celia Rico; ‘La buena suerte’, de Gracia Querejeta; ‘La furia’, de Gemma Blasco; ‘Los tortuga’, de Belén Funes, y ‘Sorda’, de Eva Libertad.
De América Latina competirán ‘Culpa cero’, de Valeria Bertucelli y Mora Elizalde (Argentina); ‘El ladrón de perros’, de Vinko Tomicic (Bolivia, Chile, México, Ecuador, Francia e Italia); ‘El diablo en el camino’, de Carlos Armella (México y Francia).
También lo harán ‘Nunca fui a Disney’, de Matilde Tute Vissani (Argentina); ‘Perros’, de Gerardo Minutti (Uruguay y Argentina); ‘Sugar Island’, de Johanné Gómez (República Dominicana y España), y ‘Violentas mariposas’, de Adolfo Dávila (México).
Fuera de competición estarán las españolas ‘8’, de Julio Medem; ‘Aullar’, de Sergio Siruela; ‘Faisaien irla’, de Asier Urbieta; y ‘Hamburgo’, de Lino Escalera; entre las dieciséis que se presentan.
Las latinoamericanas fuera de competición serán ‘Lo que quisimos ser’, de Alejandro Agresti (Argentina y Francia); ‘Mazel Tov’, de Adrián Suar (Argentina); ‘El casero’, de Matías Luchessi (Argentina y Uruguay); ‘Una muerte silenciosa’, de Sebastián Schindel (Argentina), y ‘Mensaje en una botella’, de Gabriel Nesci (Argentina).
Vigar destacó que, por primera vez en la historia del Festival, este se clausurará con una serie, ‘Mariliendre’, de Javier Ferreiro, que se presentará fuera de concurso.
Los títulos de las distintas secciones se han seleccionado «tras meses de visionado» entre los 2.745 audiovisuales recibidos -un 7,3 % más que el año anterior- procedentes de 54 países, entre los que se encuentran también Camerún, Ghana, Sudáfrica, Túnez o Vietnam.
El 65 % de las películas son españolas, cifra que alcanza el 73 % si se suman las coproducciones, lo que confirma a Málaga «como el Festival de referencia del cine español», según Vigar, que expresó además su «orgullo» por ser el certamen «de lanzamiento del talento emergente y más indagador», con 904 ‘óperas primas’ presentadas.
Además, de esas 2.745 obras recibidas, 977 fueron dirigidas por mujeres (35,5 %); de las 260 seleccionadas, cien son de mujeres (38,5 %), y en la sección oficial, trece de los veintidós largometrajes están dirigidos por mujeres (60 %). EFE
(foto) (vídeo)