14.9 C
Buenos Aires
lunes, octubre 6, 2025

Rabinovich, de Misiones al simposio del Nobel James Allison en Houston

Más Noticias

El investigador del CONICET Gabriel Rabinovich fue invitado por el Nobel James Allison a disertar en EE.UU. y reclamó más apoyo a la ciencia argentina.

Gabriel Rabinovich, referente mundial en inmunología, reafirmó su plan de trabajo conjunto con científicos misioneros y advirtió “no se puede construir un país sin ciencia, tecnología, cultura y educación”.

En el clima de esa visita se gestó algo más que un reconocimiento académico: la posibilidad concreta de que Misiones se transforme en un polo de investigación biomédica de referencia nacional e internacional, con el cáncer como punto de partida, y con un modelo de salud pública que —a juicio del propio Rabinovich— “no tiene nada que envidiarle a los hospitales de Europa o Estados Unidos”.

El investigador superior del CONICET, Gabriel Rabinovich, fue invitado por el Premio Nobel James Allison a disertar en un simposio en el MD Anderson Cancer Center de Houston, uno de los centros más prestigiosos del mundo en inmunoterapia. Durante su visita a Misiones, el científico cordobés destacó el valor del trabajo en equipo y advirtió sobre la falta de apoyo a la ciencia en la Argentina.

Un honor internacional y una validación para la ciencia argentina

El bioquímico Gabriel Rabinovich, referente mundial en el campo de la inmunología y la oncología, viajará próximamente a Estados Unidos para participar de un simposio organizado por James Allison, Premio Nobel en Medicina 2018 por sus avances en inmunoterapia contra el cáncer.

Es un gran honor para mí ser invitado por el doctor Allison a disertar en su instituto, el MD Anderson de Houston. Este encuentro tiene un contenido muy especial porque significa una validación internacional de lo que venimos haciendo desde la Argentina”, expresó Rabinovich.

El investigador, reconocido por sus aportes en el estudio de la proteína galectina-1, subrayó que la invitación representa también un reconocimiento al trabajo colectivo que lidera desde el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME) y la Universidad de Buenos Aires, donde coordina un equipo de 30 personas entre investigadores, becarios y técnicos.

La ciencia es un trabajo cooperativo y colectivo. Es imposible avanzar sin la valoración de los demás y sin el esfuerzo compartido. Yo represento a un equipo hermoso de trabajo, tanto en Córdoba como en Buenos Aires”, remarcó.

“La parte humana supera ampliamente a las limitaciones materiales”

Rabinovich valoró la capacidad de resiliencia de la comunidad científica argentina frente a la falta de financiamiento sostenido y equipamiento adecuado:

“Muchas veces no tenemos los beneficios de otros países, donde los laboratorios manejan millones de dólares. Pero nosotros capitalizamos algo que ellos valoran profundamente: los recursos humanos y la capacidad de hacer ciencia de calidad con recursos limitados”, afirmó.

En su visión, la creatividad y el compromiso del capital humano argentino compensan las carencias estructurales:

“Cuando hablo con colegas del exterior, me dicen que admiran cómo logramos mantener estándares internacionales con tan poco. Eso demuestra que el talento y la pasión pueden superar muchas barreras”.

Preocupación por la falta de apoyo al sistema científico

En otro tramo de la entrevista, el investigador se refirió a la situación actual del sistema científico argentino y expresó su preocupación por la reducción de recursos destinados a la investigación:

Estamos pasando un momento muy difícil a nivel nacional. La Agencia de Promoción Científica y Tecnológica está prácticamente desierta y muchos colegas sufren la falta de financiamiento. Espero que se recapacite sobre la importancia de la ciencia y la tecnología. No se puede construir un país sin ciencia, sin tecnología, sin cultura y sin educación”, enfatizó.

Rabinovich destacó que algunas provincias, como Córdoba, logran sostener iniciativas científicas a pesar del contexto nacional adverso, y sostuvo que “la inversión en conocimiento no debe verse como un gasto, sino como la base del desarrollo soberano y productivo del país”.

Un embajador de la ciencia argentina

El trabajo de Rabinovich trascendió fronteras y lo posicionó entre los científicos más influyentes de la región. Su trayectoria incluye colaboraciones con centros de investigación en Canadá, Viena y distintos países europeos, además de publicaciones en revistas científicas internacionales de alto impacto.

Aun así, mantiene una visión profundamente federal: “Represento a la Argentina y también a Córdoba. Todo lo que logramos nació acá, en nuestra tierra. Poder mostrarle al mundo que desde el país se puede producir conocimiento de frontera es lo que más orgullo me da”.

(Visited 80 times, 40 visits today)

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Policía Federal desbarató un punto de venta de drogas en Pinamar: un detenido y gran cantidad de estupefacientes secuestrados

La Policía Federal Argentina (PFA) desbarató un punto de venta de drogas en Pinamar y detuvo a un hombre...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img