En el Encuentro de Responsables de Radios Católicas de América Latina y el Caribe, se desarrolló el panel “Sinodalidad y Radio: trayectorias en América Latina y el Caribe”, un espacio donde directores de redes y emisoras compartieron experiencias y desafíos para construir una Iglesia cada vez más sinodal a través de la radio.
La sinodalidad como estilo de comunicación
Iolany Pérez, representante de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) y de Radio Progreso (Honduras), abrió el diálogo resaltando que la sinodalidad es, ante todo, “un modelo de convivencia humana basado en escuchar, dialogar y decidir juntos”.
Pérez expuso cinco claves que inspiran el trabajo de ALER: la cultura de la escucha como práctica esencial en sociedades polarizadas; la decisión en común como alternativa frente al autoritarismo o la simple imposición de mayorías; la unidad en la diversidad, que respeta diferencias culturales y políticas; la corresponsabilidad y participación, que rompe jerarquías rígidas; y la capacidad de la sinodalidad de sanar fracturas sociales, aplicable también en contextos de violencia y desigualdad.
Su exposición estuvo acompañada por ejemplos de redes vinculadas a ALER, como la Red Panamazónica de Comunicación, la Red Kichwa Satelital o América Indígena en Red, que han mostrado cómo la radio fortalece luchas comunitarias y visibiliza la voz de pueblos originarios y migrantes.
Radio Aparecida: tradición y servicio pastoral
Por su parte, el padre Vanderlei Santos de Sousa, director de Radio Aparecida (Brasil), compartió la experiencia de la emisora vinculada al Santuario Nacional de Nuestra Señora de Aparecida. Fundada en 1951 por los misioneros redentoristas, la radio nació con la misión de “proclamar el Evangelio a través de las ondas” y hoy integra una red de más de 100 emisoras retransmisoras en todo Brasil.
El padre Santos destacó que la emisora combina educación, música, evangelización e información, con una oferta amplia de productos pastorales y culturales. Ejemplos recientes son sus 32 podcasts basados en los “Cuadernos de Oración” para el Jubileo 2025, las series especiales para el Mes de la Conciencia Negra, y la cobertura electoral con programas de análisis que promueven conciencia crítica en la ciudadanía.
“Se trata de evangelizar con propósito, ofreciendo contenidos de calidad, guiados por principios éticos y en sintonía con el Evangelio”, compartió el padre Vanderlei.
Educomunicación y redes comunitarias en Colombia
Durante el encuentro, Alma Montoya, directora del Grupo Comunicarte de Colombia, presentó la experiencia de este colectivo que articula comunicación comunitaria, educación y trabajo académico.
En su presentación remarcó que la misión del grupo es que “las comunidades tengan cómo contar sus visiones, experiencias y reflexiones de vida”, generando narrativas propias desde los territorios.
Montoya explicó que Comunicarte trabaja en cinco campos: la formación de reporteros locales; la creación de contenidos que recogen historias de la cotidianidad y la defensa de la vida; la difusión en medios comunitarios y plataformas digitales; el trabajo en red con colectivos regionales; y la incidencia política, colocando los temas de pueblos indígenas, campesinos, mujeres y jóvenes en la agenda pública.
En un momento en que la radio enfrenta el reto de reinventarse frente a nuevas formas de consumo digital, los panelistas coincidieron en que su misión sigue siendo insustituible: dar voz a los que no la tienen y mantener viva la comunicación de la fe y la esperanza en el continente.
Le puede interesar: Consejo Pastoral Episcopal de Brasil se reúne con la mirada puesta en la fase de implementación del Sínodo y la COP 30
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312