Radios universitarias y comunitarias firmaron un convenio de colaboración que favorecerá crear una cadena de transmisión y producción conjunta bajo la denominación “Cruce. Cadena Conurbana de Comunicación y Cultura”. El acto de firma de la carta de intención se desarrolló en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), situada en Los Polvorines, partido de Malvinas Argentinas.
La iniciativa permitirá impulsar acciones conjuntas que permitan un acercamiento de dichas instituciones a las comunidades de su zona de influencia en particular y de la comunidad en general. La cadena pretende trabajar contenidos radiofónicos y en formatos digitales web, redes sociales, streaming y pódcasts, al igual que ampliar el trabajo en espacios de producción cultural.
Bajo esta cadena de transmisión, el conjunto de radios se propone cubrir la necesidad de contenido de las radios y sus respectivas plataformas y redes, ampliar la cobertura territorial de la propuesta editorial de todos esos medios, aumentar la calidad de lo producido a partir del trabajo asociado y construir una agenda conurbana que aborde la importancia estratégica y la complejidad de la región desde el conjunto de los territorios.
Participaron del acto de firma de la carta de intención, las universidades nacionales de General Sarmiento (UNGS), Avellaneda (UNDAV), La Matanza (UNLaM), Quilmes (UNQ), Arturo Jauretche (UNAJ), Lanús (UNLa)y Lomas de Zamora (UNLZ), así como la Cooperativa de Trabajo la Usina de Ideas Ltda., la Cooperativa de Trabajo para la Comunicación Social Ltda., la Asociación Civil Camino Libre, la Asociación de Radios Universitarias Argentinas, el Foro Argentino de Radios Comunitarias, Radio Asamblea, Radio Enganchate Rock y Radio Gardeleando.

La situación de las radios universitarias y comunitarias
En el marco del acto, Agustina Colucci, presidenta de la Asociación de Radiodifusoras Nacionales Argentinas (ARUNA) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), celebró la iniciativa. “Es el mejor momento para que las radios universitarias y comunitarias trabajen de manera conjunta. Es lo colectivo lo que va a ayudar a subsistir dentro de lo que podamos, a fortalecernos y reconstruir todo lo que hoy se está destruyendo”, consideró.
Por su parte, Walter Ferreiro, Secretario Técnico y de Extensión Universitaria de la Escuela de Artes y Medios de Comunicación de la UNLaM, destacó la necesidad de “tener un lenguaje propio del Conurbano”. “En este momento tan delicado del país en que hay ataques a nivel comunicacional y universitario, es importante llegar a un entendimiento”, manifestó.
En tanto, Vanina Chiavetta, docente investigadora del Observatorio Social de la UNLaM y presidenta de la Asociación Civil Camino Libre, aplaudió la posibilidad de generar un espacio de comunicación en conjunto. “Hoy más que nunca, las radios comunitarias y las organizaciones que forman parte de ellas estamos en la trinchera. Hay que pensar una agenda conurbana, con información que no tiene lugar en los medios hegemónicos”, expresó.