A menos de dos semanas de las elecciones provinciales y municipales del 7 de septiembre, El1 dialogó con el primer candidato a diputado provincial del Nuevo MAS por la Tercera Sección Electoral, Juan Cruz Ramat. «Es una competencia ardua porque nos enfrentamos a la territorialidad del aparato del peronismo y a los millones que pone la Libertad Avanza en la Provincia», reconoció. Y subrayó: «Van a ser los dos partidos con mayor caudal de votos, pero en la calle, cuando salimos a hacer campaña, nos encontramos con muy buena llegada y simpatía por nuestras propuestas».
«Desde el punto de vista de la campaña, ni el peronismo ni La Libertad Avanza están presentes; más bien, nos encontramos con una campaña bastante desierta por el impacto de los escándalos de corrupción y un Gobierno nacional en shock«, analizó Ramat. «Una situación de corrupción en el área de Discapacidad genera repudio en la sociedad mientras que el peronismo no ofrece ninguna alternativa«, consideró. Y afirmó: «Queremos renovar a la izquierda y la política».
Con próximas recorridas por Ramos Mejía y «otros lugares» del Distrito, el Nuevo MAS se prepara para el cierre de campaña. «Tengo un cariño particular por la gente de La Matanza. Como laburantes y gente que recorre, nos pasa que uno empatiza con el sufrimiento de los trabajadores y las trabajadoras», aseguró.
Dos millones de pesos
Entre las principales propuestas del Nuevo MAS, Ramat mencionó la idea de establecer un salario mínimo de dos millones de pesos bajo el lema «Un salario para vivir». «El pluriempleo ha pasado a ser la norma para cualquier trabajador o trabajadora, que sale de uno y se va a otro para poder llegar a fin de mes», enfatizó el candidato a legislador bonaerense.
«¿La Argentina capitalista está en condiciones de garantizarles a los trabajadores que no sean pobres o tenemos que acostumbrarnos a vivir como pobres? Es una pregunta importante porque va al futuro nuestro, de nuestros hijos y de las generaciones venideras», cuestionó el aspirante por la Tercera consultado por este medio. Y completó: «Hay grandes sectores económicos que vienen aumentando sus ganancias y concentrando la riqueza año a año, combinado con que Argentina no crece hace 15 años».
Respecto a las expectativas electorales, señaló que buscan «ser una voz en la que los trabajadores se referencien y llevar estas discusiones a la Legislatura y, luego, al Congreso de la Nación«. No obstante, alertó que estos comicios «son confusos». «El desdoblamiento ayuda poco», apuntó.
Además, afirmó que se sienten «muy reconocidos por el hecho de ser militantes y trabajadores». «Vivimos como el resto de los laburantes: nos tomamos el bondi o el tren y nos cuesta llegar a fin de mes o pagar el alquiler», resaltó. De todos modos, admitió: «Muchos nos dicen que la izquierda debería unirse, pero el FIT-U está repitiendo las mañas de cómo se discuten las listas en el peronismo y hay mucha figurita repetida».