En conferencia de prensa, el mandatario expresó que mientras ese gremio se dedicó a desatender sus obligaciones, desobedecer órdenes judiciales, impulsar acciones ilegales, su Gobierno avanza en la transformación educativa del país.
A ello se suma que estamos en un momento clave del programa de Becas por Nuestro Futuro, un plan histórico de apoyo para la juventud, subrayó el jefe de Estado en el espacio llamado La Ronda, en su sede del Palacio Nacional de la Cultura.
Nunca hubo un plan que colocara tantas becas a disponibilidad de jóvenes, hombres y mujeres que quieren continuar labrando sus oportunidades en este territorio, remarcó Arévalo.
Es uno de los programas prioritarios para el Gobierno, porque al abrirle oportunidades a la juventud, se beneficia todo el país, insistió el político de 66 años.
Esta semana comenzamos a notificar a los primeros beneficiarios, que son el resultado de la convocatoria inicial, describió el abanderado del partido Movimiento Semilla.
Son futuros licenciados, ingenieros, médicos, técnicos, que podrán comenzar a hacer realidad sus sueños, enfatizó, mientras anunció que mantendrán abierta la segunda convocatoria todo el mes de agosto.
El Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), que paralizó por 56 días el 10 por ciento de las escuelas públicas chapinas, informó el martes último que entraba en una segunda fase de sus acciones.
El Ministerio de Educación indicó, por su parte, que esperaba que en el transcurso de esta semana más establecimientos retomaran las clases, principalmente en los departamentos de Huehuetenango, Izabal, El Progreso y Jutiapa.
El líder del STEG, Joviel Acevedo, acudió la víspera a una citación en el Congreso realizada por el bloque de la Unidad Nacional de la Esperanza en busca de un encuentro con autoridades de la cartera, pero estas no llegaron.
La ministra del sector, Anabella Giracca, enfatizó antes en un mensaje a través del perfil en X de la cartera que el derecho a la educación no se negocia.
Describió en entrevista que las acciones del STEG no solo interrumpieron las clases, sino además el derecho a la alimentación, al juego, al aprendizaje.
Acevedo, según analistas locales, convocó a la movilización al reclamársele transparentar (hacer público) el Pacto Colectivo con el Ministerio de Educación.
Lleva más de dos décadas de presionar a los gobiernos de turno con su supuesto poder de movilización, añadieron.
El STEG comenzó el paro tras un aumento salarial del cinco por ciento para los docentes; lo cual le pareció insuficiente y exige un 15, aparte de mejores condiciones laborales, alimentación, entre otras.
ro/znc