El tribunal oral federal N°7 rechazó el pedido de sobreseimiento anticipado de la expresidenta Cristina Kirchner en la causa de los Cuadernos de las Coimas, donde enfrenta la acusación de ser jefa de una asociación ilícita.
La expresidenta argentina Cristina Kirchner no podrá evitar de manera anticipada el juicio en la causa de los Cuadernos de las Coimas. Los jueces del tribunal oral federal N°7, Enrique Méndez Signori, Germán Castelli y Fernando Canero, rechazaron su pedido de sobreseimiento, que había sido presentado antes del inicio del juicio oral.
Antecedentes judiciales de Cristina Kirchner
Cristina Kirchner ya había utilizado estrategias similares para evitar otros juicios. En octubre y noviembre de 2021, logró que tribunales orales la absolvieran sin juicio en los casos Hotesur, Los Sauces y el Memorándum con Irán. Sin embargo, la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal revocó esas decisiones el 19 de septiembre de 2023, y la Corte Suprema confirmó los fallos, obligando a que las causas fueran a juicio oral.
Argumentos de la defensa y rechazo judicial
Los abogados Alberto Beraldi y Ari Rubén Llernovoy sostuvieron que la absolución firme de Cristina Kirchner en la causa Vialidad, donde fue condenada a seis años de prisión por fraude contra la administración pública, impedía que fuera juzgada nuevamente por asociación ilícita. Según la defensa, ambos procesos investigan “la misma acción” y asignan a la expresidenta el rol de “jefa de la declamada asociación ilícita”.
No obstante, los jueces del tribunal rechazaron el planteo, señalando que los hechos imputados en ambas causas son distintos. El juez Méndez Signori destacó que no existe “identidad de persona, objeto y causa” entre los juicios y que la absolución en Vialidad no impide el juicio en el caso de los Cuadernos de las Coimas.
Inicio del juicio
El juicio oral comenzará el 6 de noviembre de 2025, donde se definirán las responsabilidades de la expresidenta y del resto de los imputados, incluido el chofer Oscar Centeno, también rechazado su sobreseimiento. La Fiscalía y la querella de la Unidad de Información Financiera (UIF) coincidieron en que la absolución previa es “inidónea” para frenar este proceso.
Repercusiones y próximos pasos
La decisión del tribunal abre el camino a un juicio público que promete ser de alta relevancia política y mediática, en el que se evaluarán los presuntos sobornos de empresarios a cambio de contratos con el Estado, entre 2003 y 2015, bajo la acusación de conformar una asociación ilícita.
La Nación





