13.2 C
Buenos Aires
martes, agosto 26, 2025

Récord en la Patagonia: crece la población de ballenas francas australes

Más Noticias

En un sobrevuelo reciente realizado por investigadores del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR-Cenpat-Conicet), se contabilizaron 2110 ballenas francas australes (Eubalaena australis) en las aguas de Chubut. La cifra representa el mayor número registrado desde que en 1999 comenzaron a realizarse los censos anuales.

Un conteo que marca un antes y un después

Censo De Ballenas Francas En Patagonia
© Thomas Kelley – Unsplash

Del total de ejemplares observados, 826 eran crías, acompañadas por sus madres en las aguas calmas de los golfos, y el resto se distribuía entre individuos solitarios y grupos en comportamiento reproductivo. Este aumento no solo refuerza la importancia de la región como área de cría y reproducción, sino que también ilustra el avance en la recuperación poblacional de una especie que estuvo al borde del colapso por la caza comercial durante los siglos pasados.

Los lugares de mayor concentración coincidieron con los puntos históricos de avistaje: la zona de El Doradillo, cercana a Puerto Madryn, el área de Puerto Pirámides y el golfo San José. Además, se registraron grandes grupos en la costa externa de Península Valdés y en el golfo San Matías, extendiendo así el rango habitual de distribución.

La ciencia detrás del conteo

El relevamiento fue realizado en un avión del Aeroclub de Puerto Madryn por un equipo de tres becarios del Conicet —Santiago Fernández, Virginia Tortolini y Ayelén Tschopp— junto al piloto Pedro Domínguez. Estos vuelos a baja altura permiten contar a los animales con una precisión notable, distinguiendo entre madres, crías y grupos de apareamiento.

De acuerdo con los datos, la población se distribuyó de la siguiente manera: 826 madres con sus crías, 381 ejemplares solitarios y 77 ballenas en grupos de cópula. Esta clasificación resulta clave para entender los ciclos reproductivos y la dinámica social de la especie.

Mariano Coscarella, investigador del CESIMAR, explicó que los golfos funcionan como áreas de concentración inicial, pero luego las ballenas comienzan a dispersarse hacia zonas más amplias. “Estamos viendo que en lugares como el golfo San Jorge y San Antonio Oeste también hay un aumento de grupos de cópula, lo que anticipa que estas áreas ganan relevancia en la temporada”, señaló.

El censo de esta semana es solo el primero del año: se prevé realizar al menos dos vuelos más hasta noviembre, lo que permitirá obtener un panorama completo de la temporada de ballenas en la región.

Una recuperación poblacional que inspira optimismo

Ballenas Francas En Patagonia
© Dariia Lemesheva – Unsplash

Los censos aéreos de ballenas francas australes se realizan de forma sistemática desde fines de los años 90 y cuentan con el apoyo de las empresas de avistaje turístico, que han convertido a Península Valdés en un polo internacional para el ecoturismo.

En el año 2000, los investigadores registraban apenas 500 individuos y unas 150 crías. Desde entonces, la tendencia general ha sido de crecimiento, aunque con períodos de estancamiento. Entre 2012 y 2018, por ejemplo, la población mostró un incremento más moderado. Sin embargo, en los últimos dos años, la curva volvió a ascender con fuerza, especialmente en el número de nacimientos.

“Estamos asistiendo a una etapa de recuperación de especies marinas que fueron fuertemente explotadas entre los siglos XVIII y XX”, explicó Enrique Crespo, investigador retirado del instituto. “En las ballenas francas vemos una dinámica de largo plazo donde las poblaciones, tras caer a mínimos históricos, muestran una recuperación sostenida, acompañada por cambios más amplios en los ecosistemas marinos”.

Este proceso no es exclusivo de la ballena franca austral. Según los especialistas, muchas especies de mamíferos marinos están experimentando un repunte poblacional gracias a la prohibición de la caza comercial y a décadas de protección internacional.

Un futuro de desafíos y oportunidades

Si bien los resultados del censo 2025 son alentadores, los investigadores advierten que aún existen amenazas para la especie. Entre ellas se encuentran las colisiones con embarcaciones, la contaminación acústica generada por el tráfico marítimo, el enmallamiento con redes de pesca y los efectos inciertos del cambio climático sobre la disponibilidad de alimento.

Aun así, el récord de este año reafirma la importancia de las políticas de conservación y del monitoreo constante. Cada vuelo no solo cuenta ejemplares: también permite detectar cambios en los patrones de distribución y comportamiento que pueden anticipar problemas futuros.

El crecimiento en la población de ballenas francas es una buena noticia no solo para la ciencia, sino también para el turismo de naturaleza, que constituye una fuente clave de ingresos en la Patagonia. Miles de visitantes llegan cada temporada atraídos por la posibilidad de ver de cerca a estos gigantes marinos en su hábitat natural, una experiencia que combina impacto económico y educación ambiental.

El espectáculo de cientos de madres y crías descansando en las bahías de Chubut no solo emociona a quienes lo presencian. También simboliza la capacidad de la vida marina para recuperarse cuando se le otorgan las condiciones necesarias, y nos recuerda que la conservación es un esfuerzo de largo aliento cuyos frutos se miden en generaciones.

[Fuente: Perfil]

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Nuevo mega operativo contra la pornografía infantil deja al menos cinco detenidos, en más de veinte allanamientos en varias provincias

Al menos cinco personas fueron detenidas este martes en un megaoperativo internacional por tráfico de material de abuso sexual...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img