La Península Valdés, en Chubut, alcanzó un récord histórico con 2.110 ballenas francas australes censadas esta temporada, superando ampliamente los registros de 2018. Entre los ejemplares, se contabilizaron 82 crías, destacando la recuperación sostenida de la especie en la región.
El biólogo marino Mariano Coscarella, investigador del CESIMAR-CENPAT, explicó que este crecimiento constante se observa desde la década de 1980. Incluso, algunas ballenas han comenzado a aparecer en zonas donde antes no se avistaban, como Necochea, Mar del Plata y Uruguay, producto de la recuperación luego de la intensa caza histórica.
MIRÁ TAMBIÉN | Rawson ofrece una capacitación gratuita en construcción industrializada
Los censos son posibles gracias al apoyo de operadores turísticos de Puerto Pirámides, quienes financian los relevamientos para conocer la ubicación y cantidad de ejemplares cada temporada. Coscarella resaltó que la temporada de avistaje se extiende de mayo a diciembre, con un pico entre agosto y septiembre, ofreciendo a turistas y científicos la posibilidad de observar a los animales cerca de la costa o mediante excursiones embarcadas.
El especialista detalló que las ballenas eligen estas aguas por la tranquilidad y protección que brindan los golfos, un entorno seguro para reproducirse y parir. Entre los nacimientos, aproximadamente el 5% de los ballenatos presentan piel blanca, un atractivo especial que se vuelve gris con el tiempo.
MIRÁ TAMBIÉN | Refuerzan Playa Magagna con cubos de hormigón
Tras la temporada reproductiva, los ejemplares migran hacia zonas de alimentación en el Atlántico sudoccidental, con registros de desplazamientos hacia Brasil, las islas Georgias y otras áreas más australes, monitoreados gracias a rastreadores satelitales desde 2014. La Península Valdés continúa consolidándose como un punto clave para la conservación y el turismo responsable de la especie.
Fuente: Noticias Argentinas.